Debate entre Arreola y Carbonell

domingo, 27 de diciembre de 2009

Ayer, 26 de diciembre, se dio un "debate" en Twitter entre Federico Arreola y el investigador Miguel Carbonell, que más que un espacio de discusión y de intercambio de pareceres fue un auténtico diálogo de sordos en donde se dieron cita un catequista hablando de las bondades de un mesías y un laico que no cree en divinidades ni en las sagradas escrituras. Y es que el supuesto debate en realidad se trato de cada uno viera lo que quería ver.
Y un eje común a compartirse para llevar a cabo tales ejercicios es la idea de democracia, si ese elemento no está presente o no es compartido por quienes intervienen en el supuesto debate en realidad no es mas que masturbación mental.
Cuando se construye el espacio público se hace a partir de que quienes participan en su construcción ayuden o mutran esa idea, a la cual se puede llegar de diferentes maneras o incluso conformarse por diversos elementos, que al momento de debatir y compartir el espacio de intercambio de puntos de vista aflora o afloran.
Lo absurdo de todo es que hubiera extraviados que vieron en ese diálogo de sordos un auténtico debate o incluso que era un parteaguas en la vida democrática de este país, que era una ejercicio sano que abría camino a nuevas experiencias, que denotaba que las redes sociales eran ya un elemento indispensable para la democracia y los debates.
Lo peor de todo es que ejercicios como ese terminan por devenir en mero alimento egocéntrico, en donde parece que cada personajes lo hace con el fin de resaltar su popularidad, de proyectarse ante sus seguidores. Por eso no fue extraño ver a seguidores de cada bando que reflejaban tribus homogéneas y que al final también son reflejo de lo que conforman tales colectividades.
No se entiende que Twitter tiene grandes virtudes pero es poco apto para algo que se precie de denominar debate, ya que este requiere de otro formato, de otros dimensiones para desarrollar las propuestas y en tal sentido otras redes sociales o los mismos blogs son mucho más eficaces para tales ejercicios. Pero para lo que sí puede servir Twitter es para enumerar los aspectos que quieren abordarse, para acordar el mismo debate y para tenerlo como una especie de termómetro sobre los intereses y aspectos que preocupan a un sector de la sociedad, para calibrar el efecto de una noticia o un suceso.
Hay personajes en las redes sociales de México, y para bien o para mal uno de ellos es Federico Arreola (quien ya se define como persona de derecha y por eso no extraña que haya seguido de cerca a Colosio o López Obrador ya que ambos eran parte de la misma matriz revolucionaria: el PRI) quien destaca en Twitter por generar cantidades inmensas de tuits, aunque el grueso de los mismos hagan apología de López Obrador amén de que una buena cuota de los mismos son intrascendentes y sólo contribuyen al calentamiento global.

Más de 10 años de P2P

sábado, 19 de diciembre de 2009

El peer to peer (P2P) ya tiene un poco más de 10 años de existencia. A pesar que Napster y otros programas empezaron a popularizar el intercambio de archivos en internet, o que el origen de la red misma fue P2P, en realidad fue a mediados de 1999 cuando se empezó a propagar el intercambio de archivos y se hizo una práctica cultural global. No obstante, si Napster fue el primer programa en desafiar la industria cultural facilitando la difusión de las canciones o las melodías en formato MP3, el fenómeno del P2P seguramente no habría tenido el mismo impacto sin el apoyo de otras tecnologías que nacieron al mismo tiempo.
La primera herramienta fue el programa de Jon Lech Johansen, el DeCSS famoso programa de descifrado. El programa permitía romper la interferencia de contenido CS (Content Scrambling System) instalada en los DVD comerciales. Ahora bien, al difundir públicamente el DeCSS, el Noruego, conocido por el seudónimo DVD Jon, fue quien dio el banderazo, también, a la lucha contra las medidas técnicas de protección.
Además, al combatir el gestioandor de derechos digitales o DRM, DVD Jon iba a dar un paso importante: liberar los DVD de la ataduras que permitían su reproducción, pero lo hizo justamente en el momento en que este formato de vídeo conquistaba el planeta entero. Con el DeCSS, millones de DVD quedaron sin protección y contribuyó, también como lo hizo sobre todo Napster, al crecimiento y propagación de Napster.
Pero a estos aportes le falta otro, que sirvió para conformar la triada de los grandes propulsores del intercambio de archivos P2P, nos referimos a quien impulsó el auge de los codecs DivX, que permitieron comprimir los materiales fílmicos y hacer mucho más fácil el intercambio de los mismos. DivX fue para el cine lo que fue el MP3 para la música.
Lo que se constata es que el peer-to-peer se ha ido descentralizando de manera progresiva, evolución que ha ido paralela a su combate. Paralelo a la evolución de los intercambios de archivos, también se ha presentado un incremento de la oferta de formatos audios y vídeo. Son tecnologías que para muchos puristas ha entrado en desuso, o incluso han empezado a migrar de las mismas, pero no se puede soslayar que la combinación de estos distintos elementos abrió camino a un fenómeno masivo que aún sigue creciendo, incluso a pesar de que también se incremente el uso del streaming o de las compras de contenidos multimedia o de música en línea.

El fin de Beltrán Leyva


Movidos y llenos de angustia han sido estos días en Cuernavaca, en donde lo evidente se hizo realidad. Morelos es una zona que desde tiempo atrás, al menos desde Carrillo Olea, es refugio de grandes capos del narcotráfico. Las administraciones de Carrillo Olea, de Estrada Cajigal y de Marco Antonio Adame están vinculadas o han dado protección a los narcotraficantes. Para los cuernavacenses estos días han vuelto a hacer evidente lo que ya sabían: Beltrán Leyva tenía su centro operativo en la capital morelense y se le brindaba protección.
No deja de ser curiosa la manera en que la marina presentó a través de videos y fotografías la detención de Arturo Beltrán Leyva, que fue mostrado como un glorioso trofeo y ridiculizado con los pantalones bajados y la fabricación de un montaje exhibiendo su cuerpo lleno de billetes ensagrentados. Grotesca forma de querer enviar mensajes y de establecer dedicatorias, por lo visto aprendidas de los mismos narcos que lo hacen recurrentemente en sus ajustes de cuentas, y en sus métodos de humillación, pero que vulneran elementales derechos que tienen hasta los mismos narcotraficantes.
Para que Beltrán Leyva haya edificaco su reinado en Morelos, para que se haya refugiado desde hace tiempos en estas tierras, quiere decir que siempre contó con la complicidad de las autoridades, que fueron ellas quienes les dieron protección sistemática. No es posible que el 11 de diciembre se escapara de un operativo en Puebla, en donde tuvo que huir y tomar una vioneta que poco después lo depositó sano y salvo en el aeropueto Mariano Matomoros, en Cuernavaca, pero dos días después en la noche estuvo presente en una fiesta en el fraccionamiento Los Limoneros, en Ahuatepec, en donde nuevamente logró escaparse. Todo eso fue posible gracias a la complicidad de diversos funcionarios, que siempre alertaban al capo.
Ahora que ha sido liquidado Beltrán Leyva, es necesario que también veamos detenidos de la actual administración en Morelos, de funcionarios que están involucrados en darle protección al otrora capo, porque no es posible que todo se centre en sus sicarios y sus operadores, pero no se actue contra los funcionarios estatales y/o federales correspondientes.
Tampoco deja de ser curiosa la manera en que al final se dio con el domicilio de Beltrán Leyva, en donde por cierto radican también funcionarios y políticos importantes de la entidad. De su huida de Puebla resultó herido de un brazo, pero después de huir nuevamente el día viernes 11 de dicembre en Ahuatepec, al día siguiente se trasladó a curar sus heridas en el hospital público José G. Parres, que está enfrente de los edificios Altitude en donde vivía Beltrán Leyva, pero lo increíble es que al momento de su registro proporcionara su verdadero domicilio, o que acudiera a dicho hospital en donde seguramente los médicos se percataron de que tenía una herida causada por armas de fuego.
Y uno se pregunta si detrás de la ubicación del domicilio de Beltrán Leyva estuvo realmente mucha investigación o mucha inteligencia, o si no fue más bien el descuido o prepotencia del capo lo que lo llevó a saltarse las más elementales normas de precaución. No es posible que que no contara con sus propio equipo médico y en dado caso de haber acudido a un nosocomio  público, cómo fue posible que se balconeara dando su propio domicilio. En fin, dudas y cuestiones que nos hacen ver que tan de carne y hueso son estos grandes capos que cometen yerros y equivocaciones, que si hubiera un poquito más de inteligencia en las fuerzas armadas haría mejores cosas.
Pero lo que se reafirma, después de ver los muertos ocasionados por el fin de Beltrán Leyva, que la lucha emprendida por el gobierno mexicano no es la adecuada. Nadie pone en cuestionamiento que el narcotráfico es un mal que debe combatirse, que es un problema que va más allá de la salud pública ya que toca la misma economía y la seguridad nacional amén de que corrompe el funcionamiento de la sociedad. Sin embargo, el camino seguido no ha sido el adecuado, en medio de la voragine propagandística que el Estado ha emprendido, se quiere hacer caso omiso al incesante incremento de fallecidos, que llegarán en esta anualidad probablemente a cuatro mil, pero no ha habido evidencias que se haya frenado a los cárteles pero sí dado vida a una espiral de violencia. No se puede estar a favor de que tales grupos delincueciales sigan haciendo de las suyas, pero tampoo se puede estar de acuerdo con una estrategia que termina por llevar al panteón a inocentes  y no frena realmente la cultura del narcotráfico y deja intacta la estructura financiera de los carteles.
Por cierto en estos días que se dio el ataque a la guarida de Beltrán Leyva, Twitter se tornó en una forma de dar seguimiento a este suceso y de compartir puntos de vista, que permitió reproducir diversos contenidos, pero también demostró que es refugio para la suposiciones, como por ejemplo el 18 de diciembre por la noche, cuando se volvieron a efectuar cateos en diversas partes de Cuernavaca y Jiutepec, que concluyó con la detención de tres personas más que operaban con los Beltrán Leyva, algunos usuarios de Twitter comentaron a posterar que se había detenido en la colonia Antonio Barona a Édgar Valdez Villarreal, La Barbie. De inmediato varios reenviaron ese comentario sin verficar si era cierto o, por ejemplo, que se había detenido a Juan Carlos Valencia, Director General del Organismo de Cuenca Balsas de la CONAGUA, cuando en realidad era una homónimo de él. Eso nos demuestra que debemos de tener cuidado, que debemos ser cautos al hacer un retuit o al propagar una noticia y que este medio no escapa a las reglas básicas que deben regir el periodismo, la contrastación y verificación de lo que se propaga.

Azules, de nuevo a punto…

domingo, 13 de diciembre de 2009

Con ilusiones fuertes, pero con los pies en la tierra, acudí esta tarde al estadio azul con el fin de ver que Cruz Azul fuera capaz de revertir el gol en contra que traía de Monterrey, pero al final no se pudo porque entre la fortuna de Monterrey y la ineficacia azul se cocino el triunfo de los regios.

La verdad es que lamento esa mala suerte que acompaña a la máquina, pero también considero que el trabajo del director técnico no debería de echarse por la borda. Pero el futbol es un asidero identitario que nos persigue a los humanos que nos gusta ese deporte. El futbol es una cuestión sin importancia pero a pesar de eso probablemente sea la más importante de las cosas intrascendentes.  Y eso lo saben perfectamente los aficionados al futbol.

Hoy, a diferencia de otros torneos, este Cruz Azul en su derrota deja alegrías, tuvo pasión y eso se agradece en un equipo que le había faltado corazón en torneos anteriores.

Pista de hielo en Cuernavaca

lunes, 7 de diciembre de 2009

Las medidas populistas las vemos por doquier y aquí en Morelos ya los tenemos en esta temporada navideña, como lo ha demostrado el alcalde de Cuernavaca quien el domingo 13 de diciembre inaugurará en el zócalo de la ciudad su pista de hielo. El que no cae rebala en materia de populismo y a primera vista podría resultar extraño que el alcalde priísta de Cuernavaca haya imitado lo que hace Marcelo Ebrard en el Distrito Federal, pero sabido es que de matriz príista es también el ahorra perredista por lo que en los genes de ambos están presentes similares prácticas.
No dudo que la pista se llene, que incluso a muchos un acto como ese los lleve a pensar que Garrigos sí es un buen alcalde porque da con creces atole con el dedo a la población. Sin embargo, es en políticas públicas eficaces en donde debe fincarse la calidad de un gobierno y no con en circenses actos que tienen un objetivo electoral

Ley antidescargas

domingo, 6 de diciembre de 2009

La probable puesta en marcha de la Ley antidescargas en España, que en realidad es parte del anteproyecto de Ley de Economía Sostenible ha llevado a movilizaciones y protestas por parte de un sector de los usuarios de internet de ese país. Sin embargo, esa respuesta de los cibernautas ha terminado porque el presidente Zapatero señale que no se cerrará ninguno sitio y ha dejado abierta la posibilidad de que dicho anteproyecto de ley sea revisado.
En la prensa española no han faltado las voces que han referido que la puesta en marcha de la Ley antidescargas obedece a las presiones del gobierno estadunidense. Algunos incluso recuerdan que lo mismo aconteció en 2006 con Suecia, cuando la Casa Blanca amenazó al Gobierno sueco de aplicarle sanciones comerciales si no se ponía las pilas y cerraba el sitio
The Pirata Bay. Por supuesto que las autoridades estadunidenses niegan esto e incluso refieren que tales ideas son producto de mentes atrofiadas, pero existen documentos filtrados en internet que prueban la existencia de un fuerte cabildeo internacional.
Según el sitio
Escolar.net, la embajada estadunidense se puso en contacto con el gobierno de José Luis Zapatero y dirigentes de los partidos Popular y Obrero Español para pedirles mantener las reformas previstas por el Ministerio de Cultura contra la piratería en Internet.
El fuerte apremio que sufre el gobierno español por parte del estadunidense, se debe a las presiones que el mismo gobierno de Estados Unidos enfrenta por parte de las grandes firmas de la industria cultura que cabildean en las cámaras de Estados Unidos para que el gobierno de Obama exija al gobierno español a tomar medidas severas para frenar el intercambio de archivos peer to peer. Eso es resultado de que en dicha nación ibérica varios jueces han exonerado a cibernautas acusados de intercambiar archivos en las redes P2P, que han sostenido que es legal el uso de software y sitios P2P y que las páginas que contenían links o enlaces a sitios P2P no eran violatorias de derechos de autor.
La misma situación se vive en México, en donde las industrias del entretenimiento presionan para que se adopten medidas severas para frenar la piratería, en particular se ha centrado el interés en las descargas en línea. Tal como puede ver en el sitio de la
MPAA, que representa los intereses de los grandes estudios de cine demanda al gobierno de Obama poner en marcha medidas contra la piratería, en especial mencionan a México como una de las naciones en donde es necesario frenar el intercambio de archivos en internet y la piratería en general.
En tal contexto adquiere relevancia la idea de poner en marcha el Acta (Anti-Counterfeiting Trade Agreement, Acuerdo de Comercio contra la falsificación) y ya se empiezan a dar en nuestro país algunos avances que van en el sentido de regular la normatividad en materia de derechos de autor e incluso el mismo código penal, como es el caso de la
reciente iniciativa lanzada en el senado por un grupo de senadores del PRI. En dicha iniciativa lo senadores Ely Cantu Segovia, Agustín Arroyo Vieira y Raúl José Mejía González, si bien no se apegan a la lógica trazada por el #acta, en el sentido de regular los intercambios en internet, sino de reforzar los derechos de reproducción de las obras, de acotar claramente en el código penal a quienes reproduzcan las obras sin consentimiento de los creadores, tiene implicaciones que vale la pena destacar. Aquí los cambios en cuestión que se proponen: 

Código penal
Artículo 424 quáter.- Se impondrá prisión de dos a siete años y de dos mil a quince mil días multa, a quien utilizando algún dispositivo que permita el almacenamiento, distribución, grabación, fijación, filmación, impresión, reproducción o transmisión visual, sonora o audiovisual, almacene, distribuya, grabe, fije, filme, imprima, reproduzca o transmita, total o parcialmente, una obra protegida por la Ley Federal del Derecho de Autor, durante su interpretación, ejecución o exhibición pública en cualquier lugar donde ésta ocurra, sin contar con la autorización del titular de los derechos de autor y los derechos conexos.

 
Ley Federal de derechos de autor:
Artículo Segundo.- Se reforma el artículo 148 y se adiciona un tercer párrafo a la fracción IV del mismo artículo, para quedar como sigue:
Artículo 148.- Las obras literarias y artísticas ya divulgadas podrán utilizarse, siempre que no se afecte la explotación normal de la obra, sin autorización del titular del derecho patrimonial y sin remuneración, y sin que cause perjuicio injustificado a los intereses legítimos del autor, citando invariablemente la fuente y sin alterar la obra, solo en los siguientes casos:


Si bien, no están presente aspectos que han ocasionado la movilización en España de los cibernautas, no podemos pasar por alto que marcan un retroceso en cuanto tienden a poner fin a ciertos derechos tenidos en el pasado, por ejemplo grabar una pedazo de un concierto con un celular y que únicamente tiene el objetivo de quedar como recuerdo para ser compartido con amigos o simplemente para utilizarlo como un factor de memoria o recuerdo. 
En todo caso debemos estar atentos en el futuro cercano en donde podremos estar muy cerca de tener algo similar a Ley antidescargas en España y que ésto que ahora presentan los senadores del PRI pueda ser el eslabón para hacer realidad lo que se contempla en el #acta.

Los alucinantes mundos de Juanito

sábado, 5 de diciembre de 2009

Seguramente elementos y causales las encontrará la Asamblea del Distrito Federal para destituir a Rafael Acosta, alias Juanito, como delegado de Iztapalapa. Lo de Juanito es una cadena de tonterías que iniciaron desde que el PRD fue incapaz de procesar democráticamente la elección de su candidato en esa demarcación, que se fueron encadenando en los pasillos judiciales y pasaron por las decisiones de los usos y costumbres del líder carismático, hasta llegar a esta tragicómica situación.
Sin embargo, lo que vale la pena preguntarse, más allá de las incapacidades de Juanito, si es válido que la Asamblea del Distrito Federal termine usurpando las funciones ciudadanas y anule elecciones y modifiqué a su antojo o conveniencia la voluntad popular. 
Guste o no Juanito fue quien legalmente fue votado, y esa es la cuestión. Porque si de incapacidades hablamos, entonces una buena cantidad de alcaldes o diputados en este país deberían de ser removidos.


Chips cerebrales

La literatura ciberpunk hizo de la idea de los implantes cerebrales la posibilidad inexorable de los seres humanos para poder potenciar sus capacidades cognitivas, pero también advirtió que dichas interfaces podrían no sólo servir para controlar las computadoras y diversos dispositivos computacionales, sino que podrían ser un recurso para transparentar por completo las actividades y pensamientos humanos, y a la postre terminar por hacer de los humanos una entelequia.

Esto que dos décadas atrás podría ser visto como producto directo de la imaginación o mero onanismo mental, ahora se ha vuelto prácticamente una parte más de la realidad. Recientemente investigadores de Intel dieron a conocer a los medios de comunicación que ya usan en diversos voluntarios implantes que aprovechan las ondas cerebrales para navegar por internet, manipular documentos y mucho más.

De hecho, esto va en la dirección estimada de que en el futuro sin usar prácticamente interfaz de por medio, el usuario teledirigiría desde su cerebro mensajes a Twitter, actualizará su blog, explorará la red o hará nuevos contactos. Y todo eso que ahora se experimenta ha sido factible gracias a que existe un mercado para poder ponerlo en marcha, debido a que un buen de personas son devotas de la movilidad y la conexión a internet de forma perpetua y de que la red esté disponible en cualquier lugar al que él se desplace. Por eso, pues, ya no es extraño que se fabriquen interfaces intuitivas, orgánicas y biológicas.

Navegar por la red mediante el poder de los pensamientos es algo seductor. Sin embargo, un problema que sigue causando temores es el de la privacidad. Un chip insertado en el cerebro se vuelve una apetitosa oportunidad para que las tecnologías de geoposicionamiento puedan ubicar en todo momento a su portador. Pero no olvidemos que en este momento ni siquiera somos capaces de proteger o resguardar nuestros datos en las redes sociales. Qué bueno que se cuente con herramientas que permitan colaborar y unir esfuerzos cognitivos en el ciberespacio, pero no a costa de perder el control de nuestra intimidad. Por ello, la advertencia ciberpunk sigue aún vigente.

Publicado en el diario Milenio.

¿Nuevo periodismo?

domingo, 22 de noviembre de 2009

El periodismo desde hace rato vive momentos complicados, por el descenso de lectores que ha llevado a muchos medios en el mundo a hacer cambios en sus políticas editoriales o poner en marcha nuevo enfoques poco claros como hacer un periodismo 2.0 o 3.0. En ese mar de propuestas está el del crowdfunding journalism, o periodismo financiado por los mismos lectores.
Un ejemplo de ese modelo es Spot Us que es una experiencia realmente innovadora de financiamiento del periodismo de investigación lanzado en Estados Unidos. En este caso son los lectores quienes costean los artículos de investigación de periodistas profesionales sobre temas que a éstos les interesa leer. En menos de 12 meses de existencia, Spot US captó casi 45 mil dólares y efectuó 40 investigaciones.
Esta es una vía que contrasta con la del The Christian Science Monitor, también estadunidense, que en el primer trimestre de este año abandonó la publicación en papel para reproducirse sólo en versión digital, aunque con una versión impresa a la que sólo se accede por suscripciones. Sin embargo, en este caso, los editores aún no tienen claro que vía tomarán en el futuro para rentabilizar su medio, porque cuentan con poca venta de publicidad.
Los directivos de Spot Us hablan de que optaron por la modalidad de financiamiento de los artículos porque de acuerdo con sus investigaciones sólo el 11 por ciento de los lectores pagan por los contenidos en internet y en su caso detectaron que otro 11 por ciento declaró estar dispuesto a pagar por las notas con aspectos que les interesa conocer, lo que está más cercano a un periodismo a la carta.
El modelo de Spot US es monitoreado por diversos medios en el planeta porque su propuesta de un periodista-empresario se piensa que puede ser puesto en marcha en todos los ámbitos del periodismo y por todos los profesionales del mismo, amén de que puede ser una ruta para oxigenar la práctica periodística.
Pero no se puede desvincularse que detrás de la propuesta de Spot Us se apunta o propone un periodismo multitareas, de alguien que sea capaz de editar audio, video, filmar profesionalmente, saber efectuar notas para cada medio y, al mismo tiempo, ser un eficaz animador de la comunidad o medio en el que escribe.

Publicado en el diario Milenio

Autenticidad y contracultura

martes, 17 de noviembre de 2009

Hubo un tiempo en que significó mucho, era un estandarte y el espacio idóneo para la construcción de identidades emergentes y genuinas que buscaban oponerse al proceso de industrialización y mercantilización de la cultura. En los años sesenta fue considerada la forma más radical de luchar contra el establishment y la vía más sólida para revolucionar costumbres y maneras de ser. Así fue vista en un tiempo la contracultura y, sin embargo, desembocó en lo contrario. En vez de romper con la “hegemonía cultural” implantada por el capitalismo dio vida a un nuevo tipo de ocio y un nuevo segmento de mercado en el capitalismo moderno. La contracultura dio paso a un proceso en el que lo empírico y lo racional ocuparon el corazón de su discurso. Con la contracultura se hizo realidad el diagnóstico de Max Weber, quien había advertido que el proceso de racionalización terminaba por desembocar en la construcción de la propia prisión del ser humano, lo que él denominó la “jaula de hierro”.

Eso fue lo que aconteció con la contracultura, que ha sido una más de las expresiones del proceso de racionalización, que en vez de detener u orientar a la misma modernidad terminó precisamente por aceitar uno de sus flancos, el del mercado, y quedar aprisionado en su lógica. Ya en 1990 Luis Britto García había indicado en El imperio contracultural: del rock a la posmodernidad, que la constante de la contracultura es operar a partir del reciclaje de utopías para convertirlas en valores estéticos y mercantiles. Los símbolos rebeldes son absorbidos y transformados en in-significantes que el mercado de la contracultura alimenta de manera perenne.

Siempre interesada en transparentar la “apariencia metafísica del mundo”, la contracultura ha terminado como la trastienda del mundo verdadero y alimentando lo que en esencia era el corazón de su crítica: el mercado. Pero el problema no ha sido sólo que el sistema fuera integrando diversas manifestaciones contraculturales aniquilándolas e invirtiendo su significado, sino que muchos sigan usando cínicamente este discurso para vivir de él o, en el mejor de los casos, para justificar un estilo de vida. La posmodernidad también fue una expresión de la agonía de la contracultura al presentar algunas de sus variantes como la más viva expresión de la crítica a la modernidad, pero anulando cualquier factor de autenticidad al reducirla a una opción y relativizar cualquier postura, al grado que disímiles formas de pensar y vivir tienen el mismo valor y cualquier postura teórica es igual de importante en nombre del pluralismo y el relativismo. Pero esta idea estaba en la semilla de la contracultura, que lo mismo elevaba al cielo lo lejano, lo “extraño”, así como lo más valioso, lo auténtico, por lo cual le asignaba un gran valor al budismo, la comida hindú, la música africana...

Eso devino en la creación de un vasto mercado para el turismo, por lo que Rifkin ha denominado la mercantilización de la cultura y la misma experiencia, de suerte que la cocina y las idiosincrasias, la música y las manifestaciones políticas son ya parte de una economía fincada en la explotación de los recursos culturales y las diferencias. Un discurso que ha terminado por comercializar todo, por hacer creer que lo auténtico está en otra parte, por lo que las hordas contraculturales viajan a cualquier parte lejana del planeta (el campo, la selva, Chiapas, África...), pero la paradoja es que cuando todos los ellos se vuelven maestros en antropología del turismo y el mundo se comprime a puras redes electrónicas, cuando lo remoto ya no es tal, más vale plantearse una solución más efectiva que ilusoria. El negocio de la contracultura es una estrategia ante todo de marketing usada no para vender productos comerciales normales y corrientes, sino para comercializar un mito sobre el funcionamiento de la cultura, sobre la pureza y el real valor de las cosas y los actos humanos. Un ejemplo lo tenemos en los grupos antiglobalización, que siendo una fauna tan diversa y disímbola ha encontrado, irónicamente, su identidad, pureza y razón de ser en la reducción de la ciudadanía a actos esencialmente consumistas. En lugar de luchar por una “vida auténtica” la contracultura asume una representación abstracta, una imagen de esa existencia, y la presenta como un cambio real, cuando es únicamente un simulacro de lo improbable. Se combina el propio fetichismo cultural con la falsa promesa de autenticidad, de lucha contra el establishment, pero más que dar vida a un nuevo esquema de valores culturales en realidad se termina por justificar un estilo de vida y en algunos casos una mesiánica forma de habitar el mundo y de venderse al mejor postor. La conspicua contracultura nacional es pródiga en esto, en la que muchos de sus predicadores, “alternativos” y practicantes de un estilo de vida distinto, en realidad con sus impostados destrampes y reventones no hacen más que alimentar el mismo circuito consumista, siendo así una fábrica de simulacros al ostentarse en cuanto foro se presentan como auténticos y, otra vez, “alternativos”.

Publicado en la revista Replicante

Campus Party en México

lunes, 16 de noviembre de 2009

El sábado 14 de noviembre estuve en el Campus Party efectuado en el Centro Bancomer, ubicado en Santa Fe. El acontecimiento reunió a unos tres mil quinientos chavos aproximadamente. Estuvimos por allá con @HackeMate, @sonidototal y @mizzandrew.
Campus Party  evidenció que México es ya una auténtica zona ciberpunk, embona en esos escenarios descritos por el novelista William Gibson, porque apenas ese día, antes de salir rumbo al Campus Party, había visto muy temprano un documental sobre el tracoma, que es una enfermedad ocular causada por la bacteria Chlamydia trachomatis y que se extiende entre las comunidades de Los Altos de Chiapas. Quien padece esta enfermedad se le dobla el párpado hacia dentro y las pestañas se introducen prácticamente al globo ocular. Eso no sólo genera un dolor intenso, sino que cicatriza la córnea, lo que conduce finalmente a una ceguera irreversible. La cuestión es que el tracoma es una enfermedad de la pobreza, es algo que con un poco de higiene puede detenerse, ya que si las personas tienen la costumbre de lavarse la cara todos los días no se puede contraer dicha enfermedad.
Así que ya en Santa Fe, en esa zona en donde antes era un basurero y cuna de los temidos Panchitos y de cuevas en donde dormitaban los recoge basura y pordioseros, ahora se llevaba a cabo una fiesta digital en donde además está asentado eso que emula el primer mundo de este desigual país y en donde esos asistentes ni siquiera saben, probablemente, del tracoma.
Lo que sigue siendo constante es que este campo de las nuevas tecnologías es que es un territorio dominado por chavos, ya que las mujeres siguen siendo una minoría en los eventos relacionados con computación y nuevas tecnologías. La zona con menos asistentes era la Campus Lab que reunió al talento campusero con las necesidades de las empresas, en donde por cierto se seleccionaron 10 proyectos que serán, o ya fueron, presentados a inversionistas para ver si aflojan los recursos para hacerlos factibles.
En lo personal tenía interés en escuchar a Tim Berners.Lee pero no me fue posible porque ese día que se presentó el creador de la Web tenía presentación de la revista Replicante, pero a cambio de eso pudimos apreciar la participación de los chavos y vimos por allí a algunos de los divulgadores y amantes de las nuevas tecnologías en el país.
En el evento los participantes encontrarán cuatro zonas, una enfocada a Innovación con desarrolladores, software libre y seguridad; la segunda de Cultura digital en donde se abordaban temas como blog, diseño, fotografía, video y música; otra de Ocio Digital con consolas, juegos y simulación, en donde estaba la mayor parte de chavos; y, por último, la de Ciencia, enfocada en astronomía y modding, en donde tuvimos oportunidad de ver a interesantes propuestas de chavos que prácticamente reprograman el hardware para dejarlo de acuerdo a las necesidades o gustos personales.
En fin, lo bueno es que esta fiesta de internet ha llegado a México, lo que falta por ver es qué tanto impacta tiene el mismo en la conformación de comunidades que pongan su talento a disposición de causas comunes, o cómo afecta el mismo desarrollo de las nuevas tecnologías, sobre todo en momento en donde México ha perdido liderazgo en Latinoamérica.

Presentación de Replicante

viernes, 13 de noviembre de 2009

Anoche tuvimos la presentación de Replicante, que fue parte del programa Los caminos del futuro. Para rematar terminamos en la calle Leyva en lo que pronto será una galería que lanzará Carlos Kubli, en donde le entramos a una botana y unas chelas que permitieron hacer más ameno el convivio.

Yo abordé en la presentación lo que considero es el aspecto fundamental que tiene Replicante 21, el problema de la precaria ciudadanización que existe en este país, y que de alguna manera sin hacerse explícita está presente a lo largo de la publicación, en particular en el tema central.

No es que no existan grupos de ciudadanos en este país. pero la verdad es que son escasos comparado con los grupos clientelares y, sobre todo, con ese comportamiento cultural en el país en donde los ciudadanos se comportan como clientes: en cualquier trámite, aunque sea un derecho que tienen las personas, acuden a solicitarlo como clientes. 

En todo caso para este país en ruinas culturalmente hablando, necesitamos tener ciudadanos para frenar el apetito de partidos, legisladores, funcionarios, empresarios y empezar a armar bajo nuevos cimientos este país que se desmorona de manera estrepitosa.

Presentación de Replicante en Cuernavaca

martes, 10 de noviembre de 2009




El próximo jueves acompañaré a Rogelio Villarreal y Raúl Silva en la presentación de la edición número 21 que aborda el tema “México hacia el futuro” desde las diversas perspectivas de conocidos analistas y escritores. 
Rogelio Villarreal es el editor de Replicante, lo que es una buena oportunidad para charlar con el editor de una de las mejores revistas culturales de este país.
La presentación es a las 19:00 hrs en el Palacio de Cortes, que está ubicado en pleno centro de Cuernavaca, Morelos.

El auge de Spotify

Spotify genera un delirio desenfrenado en un poco más de cinco millones de usuarios en el planeta. Sin campañas de publicidad y calladamente ha ganado adeptos. Con un esquema cerrado Spotify se ha vuelto un fenómeno que recorre el campo musical y los murmullos y comentarios sobre el sitio se multiplican. Hasta cierto punto su elitismo le ha dotado de un glamur.

Pero el sitio no sólo ha convencido a artistas, sino también a las discográficas, y, por increíble que suene, a los mismos amantes de las descargas de música de sitios P2P. Y muchos se preguntarán en dónde radica tanta lindura para que el sitio les haya limado las uñas a tantos sectores caracterizados porque a la menor provocación avientan golpes y botellas a los sitios de música.

Spotify fue creada por dos jóvenes suecos, Daniel Ek y Martin Lorentzon, y su producto es tan selecto que sólo está disponible en España, Suecia, Noruega, Finlandia, Reino Unido y Francia. Además, millones de usuarios en esos países siguen haciendo cola y no pueden suscribirse al sitio, y todo porque es por medio de invitación.

Uno de los conceptos que la red ha vuelto moda, sobre todo en la música con el streaming, es que lo importante no es la posesión sino el acceso. Eso es lo que hace Spotify que permite a sus abonados o usuarios tener acceso a una buena cuota de música pero sin posibilidad de descargarla. La ventaja es que para quienes tienen un iPhone o un Smartphone con sistema android pueden acceder al sitio e incluso conservar su lista de reproducción.

A pesar de que existe un sistema premiun la mayoría de usuarios usan la modalidad gratuita, pero a cambio de eso Spotify vende su tráfico y tiene ingresos vía anuncios y suscriptores. Sin embargo, el objetivo del sitio, y de las mismas discográficas que participan con su catálogo, consiste en esperar que en el futuro se puedan generalizar el uso de cuentas premiun y que en conjunto con el cloud computing permita alojar la música únicamente en internet para ser escuchada desde los equipos de los usuarios.

Por ahora el volumen de suscritos a Spotify hace pensar a sus creadores que su modelo va viento en popa, pero eso puede ser engañoso, porque no es descabellado que se derrumbe, como le ha sucedido a tantos sitios similares de música, y de paso no tengamos oportunidad en México de suscribirnos a esa plataforma musical.

Publicado en el diario Milenio.

#internetnecesario y demás

martes, 3 de noviembre de 2009

Se dice que los uusuarios de Twitter han pasado a otra fase de protesta, según una nota del periódico El Universal se empieza a gestar el llamado por #MéxicoDespierta. Aunque hasta este momento no hay nada importante que destacar de esto, pero sí vale la pena, a partir de lo que se ha dado recientemente con una porción de usuarios de Twitter en México, reflexionar algunas cuestiones.
1. Para algunos articulistas como Gabriel Sosa Platas, por ejemplo, la reversa a al gravamen a internet no fue producto de la movilización de los usuarios de Twitter aglutinados alrededor del hashtag de #internetnecesario, sino del cabildeo de una o varias empresas que suelen ser más efectivas que la opinión de la sociedad. Lo mismo sostiene Carlos Mota, para quien lo efectuado por los usuarios de Twitter, e incluso su presencia en el Senado de la república, no ha sido determinante para echar atrás la medida de gravar internet. 
2. A pesar de que no desmiento los comentarios anteriores, porque hay sobrados elementos en nuestro país que refieren que las movilizaciones, incluso multitudinarias, no desembocan en cambios o tomas de decisión por parte de los políticos o funcionarios. Sin embargo, tampoco descarto aquí que el papel jugado por #internetnecesario, que fue importante, que por las características propias de los usuarios, por su perfil, pudieron tener un eco importante y, combinado con el intereses también partidarios de algunos legisladores, en particular los del PRD, PT y Convergencia, se pudo concretar la modificación del impuesto a internet. Pero para mi su valor más importante está en otra parte.
3. Sin embargo, no deja de ser paradójica la participación de los usuarios de Twitter. Por un lado fueron miles lo que habían manifestado en dicha red social su rechazo a los impuestos a las Telecom previo a la entrevista con los senadores, pero únicamente acudieron un puñado a el Senado. Sin embargo, la cosa cambió de manera evidente cuando la invitación se giró para tomarse una foto, algo más lúdico pero que de todas maneras no deja de tener su significado político. Sin embargo, esa actitud también tiene que ver con el incipiente proceso de ciudadanización que se vive en México y por el rechazo que dichas instituciones tienen entre los jóvenes, que fueron los mayoritarios en este rechazo a los impuestos a las telecomunicaciones.
4. La paradoja es que los legisladores han aplicado incremento de gravámenes, pero no han sido capaces de demostrar un poco de congruencia y bajarle las prerrogativas a los partidos. Son tiempos de austeridad y no existe de su parte un mínimo de coherencia. 
Paralelo a eso agrupaciones como Alianza Cívica enarbolan la idea de que los partidos le bajen a sus prerrogativas. De nuevo miles de personas han manifestado su rechazo enviando correos electrónicos. ¿Pero hasta dónde podrán llegar quienes han asentado su descontento? 
5. Todos estos esfuerzo, como el de #internetnecesario o incluso el que se da en torno a la baja de prerrogativas como Ya Bájenle, son importantes en cuanto desembocan en el uso de las nuevas herramientas de comunicación, y si no llegan a incidir en captar más adeptos o en que los diputados apliquen medidas correctivas al dispendio que generan los partidos políticos, son procesos que van conformando el cemento social tan necesario en este país para lograr la ciudadanización del grueso de la población. 
Estos esfuerzos apuntan, entre sus dosis de protagonismo y de enjundia juvenil, en buena medida a que las personas dejen de comportarse como clientes, que empiecen a ser ciudadanos, algo que durante más de 70 años no fomentó el PRI, que estimuló como una práctica cultural la dinámica clientelar.


Día de muertos en Ocotepec

lunes, 2 de noviembre de 2009

Ayer por la noche me tocó presenciar, en un recorrido por las ofrendas que se hacen en Ocotepec, en Morelos, que es una de los festejos de muertos más importantes y únicos en el país. Su peculiaridad radica en que las personas que hayan tenido un familiar fallecido durante los últimos 12 meses previos al día de muerto, deben de hacer el correspondiente festejo a sus fallecidos. Y el festejo no es pecata minuta porque implica, como todas las fiestas de muertos que se llevan a cabo en el país, colocar una ofrenda a su deudos, pero además debe ser una conmemoración abierta a cualquier visitante.
En teoría, porque en realidad no se lleva a cabo así en buena cantidad de casos, cada visitante debe llevar una vela a la casa en donde está instalada la ofrenda y a cambio de ello recibirá café, té, ponche, pan, tamales, o lo que hayan preparado las personas para los visitantes, que en el caso de las mejores ofrendas pueden llegar a ser miles a lo largo de la noche, en donde las personas (procedentes de alguno de los barrios de Ocotepec, de Cuernavaca o turistas nacionales y extranjeros que van a conocer la tradición) hacen colas, en algunos casos enormes, para ingresar a los domicilios en donde se encuentran montadas las ofrendas.
Sin embargo, no todo es color de rosa en estos festejos en donde las personas que efectúan las ofrendas a sus muertos deben desembolsar miles de pesos. Me comentaba un amigo que un conocido suyo que se pasó a vivir en esta demarcación de Ocotepec se le murió hace algunos meses un familiar, y de inmediato le cayó una comisión del pueblo para indicarle que tenía la obligación de hacer una ofrenda el 1 de noviembre. Así es como este pueblo tradicional perpetúa, también, de la mano de la dictadura de los usos y costumbres su tradición. Sin embargo, no es lo mismo continuar una tradición porque se está convencido de que debe ser preservada que perpetuarla por mecanismos coercitivos.

García Canclini y Google

El pasado 28 de octubre lanzó su página el investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana Néstor García Canclini, en donde reúne una serie de textos sobre diversos temas que son una muestra de las diversas líneas de investigación que ha venido trabajando a lo largo de su prolífica carrera como investigador. Durante la presentación estuvieron Tania Aedo, artista multimedia y directora del Laboratorio Arte Alameda, Mariana Delgado, diseñadora del sitio, y quien esto escribe .

A lo largo de la presentación se abordaron varios temas que fueron desde la misma página, hasta la relación que ha tenido García Canclini en el terreno de la curaduría y el videoarte. Pero un tema que me interesa destacar aquí no tiene que ver tanto con el contenido mismo y/o diseño del sitio, sino el relativo al papel que ocupa la poderosa Google en el campo editorial.

Una cuestión que se comentó es el poder que puede tener una empresa como Google, que estaría en posibilidad de que no sólo libros impresos sino sitios queden articulados a una nueva escritura, abierta y maleable, infinita y móvil, pero que trastoca por completo las categorías que desde el siglo XVIII fueron el fundamento de la propiedad literaria. Así, tenemos hoy textos ya liberados de la morfología del códice, pero también imposibles de ser alcanzados por los derechos de autor y que expropiaría dicha empresa.

De hecho, en este momento, Google ya está en condiciones de no tener en cuenta los derechos de autor. Se estima que más de cinco millones de obras a escala planetaria están en una especie de limbo (protegidas por los derechos de autor, pero de los cuales han desaparecido sus editores y autores) que podrían caer de facto en los servidores de Google y sin que ésta tenga que tener lío legal alguno por hacerse de las mismas.

Es un hecho que ya estamos frente a una redefinición de la materialidad textual, su lugar será ocupado por la generalización de pantallas digitales, que han alterado la clásica relación del libro con los ojos y las manos, y Google camina vigorosamente a ser la más poderosa editorial del planeta. Por eso mismo sitios como el de García Canclini adquieren relevancia para mantener contenidos editoriales “independientes” de Google, y porque los textos reunidos en su página permiten tener materiales de calidad que reflexionan sobre la importancia cultural de la diversidad editorial y lo que constituyen estos tiempos marcados por la hibridez cultural en medio de nuevas interfaces capaces de simular la materialidad del papel.

Publicado en el diario Milenio.

Worldometers

¿Cuántos autos se producen al año? ¿Cuántos habitantes hay ya en el planeta? ¿Cuántas computadoras se han vendido este año? ¿Cuántos enfermos de sida existen en el orbe? Datos y estadísticas se han vuelto instrumentos cotidianos de trabajo y cualquiera que cuente con internet los puede obtener fácilmente porque hay un caudal de sitios y fuentes estadísticas. El problema en estos casos es caer en el sitio adecuado, que los datos ofrecidos sean realmente fiables.

Un sitio interesante en materia de datos y estadísticas en tiempo real es:  Worldometers, que ofrece un panorama planetario de datos y estadísticas mundiales divididos en varios rubros, principalmente población mundial, gobierno, economía, medio ambiente, alimentación, energía, agua y salud. Los datos evalúan lo que es la dinámica del desarrollo humano a escala planetaria. Hay varios contadores que registran los datos constantes de los diversos indicadores que se van renovando vertiginosamente para ilustrar los contrastes que se dan entre una variable y otra, entre las maneras de entender finalmente el mismo desarrollo.

Pero lo más sorprendente es que los datos ofrecidos pueden fácilmente contrastarse y ese es lo más sensato que puede hacer cualquier usuario si realmente quiere sacarle jugo a los datos que ofrece el sitio. No han faltado voces que atacan este tipo de mediciones porque refieren que en el fondo están alimentado posiciones contestarias u opuestas al desarrollo, que tales datos se fincan en un interés político o que alimentan las pasiones de algunos enemigos del capitalismo.

Los datos refieren, por ejemplo, que los gastos gubernamentales mundiales dedicados a las fuerzas militares o cuestiones castrenses representan más de la mitad de los dirigidos a educación y cerca de la mitad de los canalizados a cuestiones de salud. También se puede apreciar que la inversión que se hace en programas de pérdida de peso representa más de cinco veces el dinero gastado en cuidados médicos. Son datos que contrastados y apoyados en otros sitios de medición leídos por regiones ofrecen un panorama de lo desigual que es este planeta.

Pero lo interesante en todo caso es que Worldometers ofrece un caudal de datos fiables, que se obtienen de fuentes oficiales y eso respalda su credibilidad. Con la finalidad de que dichos datos sean lo más confiables posibles, los creadores del sitio están constantemente actualizando los datos e instrumentos que como éste se han vuelto ya necesarios para las actividades que uno desarrolla de manera cotidiana y que obligan a la actualización.

Publicado en el diario Milenio.

#internetnecesario acotado

sábado, 31 de octubre de 2009



Por fin llegó la votación en el senado del paquete fiscal 2010 y con ello quedaron trazados los ingresos que el gobierno federal tendrá en la venidera anualidad. En el caso de las telecomunicaciones al final el panorama no es nada halagüeño ya que únicamente se deja fuera del gravamen del 3 por ciento a internet y, además, parcialmente.
El gravamen no afecta la conexión que se haga desde el domicilio pero sí la que se efectúe desde el teléfono celular. En este caso los servicios de internet exentos no deben ser superiores al 30 por ciento del total de las contraprestaciones que se reciban en los paquetes contratados de manera conjunta. Lo que sucederá de ahora en adelante en el caso de la telefonía celular es que los usuarios tendrán, probablemente, un paquete por el mismo costo pero con menos minutos. En el caso de quienes usan tarjetas prepagadas, es factible que sigan comprando sus tarjetas por el mismo costo pero con menos minutos.
Este criterio es absurdo, porque termina por apoyar el consumo y/o uso de internet entre los segmentos que cuentan con mayores ingresos, y desincentiva el uso de internet móvil en los otros sectores sociales. Se queda entonces la idea de que este servicio es algo suntuario y cosa de extravagantes. Pero, además, la repercusión mayor estará en la telefonía en los hogares y en la telefonía celular en general y terminará por afectar el crecimiento de usuarios de ambas modalidades.
No se debe olvidar que la telefonía celular ha sido el medio en este país para democratizar el acceso a las comunicaciones telefónicas, ya que desde mediados de la década pasada empezó a crecer de manera acelerada el uso de la telefonía móvil de suerte que hoy día la fija ha sido desplazada por la celular. De acuerdo con los datos ofrecidos por el INEGI el número de usuarios de telefonía celular está en 77 millones 808 mil usuarios. Mientras que la telefonía fija tiene 20 millones 667 mil 736 usuarios. Esta tendencia de crecimiento que actualmente tiene la telefonía celular se puede venir abajo. Las tasas de crecimiento de dicho segmento han sido en los últimos años de alrededor del 15 por ciento anual y es probable que dicha tendencia se vea frenada el próximo año.
Pero la paradoja es que nuestro país estaba dentro del concierto de naciones que, según afirmaba el gobierno, aspiraba a a escala de Iberoamérica a que en 2011 existiera un celular por cada habitante. En la actualidad sólo existen 60 países que han superado 100 por ciento de la teledensidad móvil; en América Latina sólo están Argentina, El Salvador, Venezuela y Uruguay. Con los gravámenes recientes a la telefonía esto ya no podrá ser factible.
Además de dejar sin efecto el gravamen a internet, parecía que otra cosa positiva sería no dejar exento a los nuevos competidores de telefonía celular, parecía que de acuerdo con la votación en el senado se echaría reversa a la idea de darles una moratoria de dos años a las empresas que se hicieran de la concesión de los segmentos del espectro radioeléctrico que se ubican entre los 1710 y 1770 y los 2110 y los 2170 megahertz, y en donde se especula que  estaría participando Televisa. De acuerdo con la Amedi, lo que se obtendrá con el pago de estas concesiones ronda los 2mil 863 millones 316 mil 700 pesos. Sin embargo, el sábado 31 de octubre volvieron a aprobar la moratoria, lo que sin duda significa un retroceso y corrobora que lo de los poderes fácticos es una realidad en este país.
En muchos países esta vía ha sido usada para financiar el desarrollo de internet y las mismas telecomunicaciones. El llamado acceso universal ha sido factible gracias a ese tipo de gravámenes, por el pago que se hace por el uso del espectro radioeléctrico, pero aquí los senadores aprobaron dicho pago pero no dejaron abierta la posibilidad de que tales ingresos se usen para el desarrollo de internet, para tener una real política de estado en materia de conexión a internet, ya que hasta ahora las administraciones de Fox y Calderón han sido ineficaces. Pero aunque lo hubiesen hecho la Cámara de Diputados se arrodilló ante las grandes empresas y les condonó ese pago de impuestos. 
Es cierto que a los mexicanos no nos gusta pagar impuestos, que los diversos sectores sociales no son afectos a las cargas tributarias. Pero también es cierto que no estamos en Suecia para que nos gustara hacerlo o que veamos reflejado los gravámenes en servicios públicos eficientes. Como se dice en buen mexicano, la aburra no era arisca, ya que este rechazo a los impuestos no es gratuito: la corrupción, el malgasto o desvío de recursos, aunado a la falta de mecanismos de rendición de cuentas y de eficaces normas de transparencia del uso de los recursos públicos, han alimentado en el imaginario nacional su rechazo a los gravámenes. Y si a eso agregamos vías desiguales de tributación, en donde los que ganan más pagan menos, en donde la base tributaria no se ensancha y no se ha sabido incorporar a los evasores, en donde la economía informal pernocta en el limbo de los no afectados, en donde los partidos políticos reciben anualmente millonarios recursos públicos, hay elementos suficientes para que la gente rechace los gravámenes.
Hoy es necesario poner en marcha una sólida política de rendición de cuentas de todos los que ejerzan recursos públicos, de que se vigile el uso y destino de los montos presupuestales, y en ese sentido puede ser esperanzador lo efectuado por  #internetnecesario. Si lo vemos desde la perspectiva de lo que demandó y lo que obtuvo, puede ser vista como una victoria pírrica la de #internetnecesario, pero si lo vemos desde la perspectiva de cómo se articuló la protesta de los usuarios vía Twitter y de lo que podría derivar estas herramientas en un movimiento articulado a la rendición de cuentas, la defensa de sus derechos como consumidores y en la construcción de ciudadanía, entonces su aporte puede ser mucho más extraordinario que la petición de cancelación de los gravámenes a las telecomunicaciones. Pero esa historia también está por escribirse y el tiempo nos dirá si #internetnecesario dio para eso.

El valor de #internetnecesario

jueves, 29 de octubre de 2009

En un lapso muy corto la adopción de Twitter en México ha desembocado en el campo social. La avalancha de usuarios que se pronunciaron en #internetnecesario contra el gravamen a las telecomunicaciones denota cómo los usuarios dispersos y que no tenían incluso contacto entre si fueron capaces de organizarse para luchar contra eso que consideraban una lesión a su derecho.
Al momento de escribir esto aún no sabemos con precisión si se derogará dicho impuesto, pero más allá de lo que suceda la movilización en la red, y fuera de ella, que se articulo vía twitter es uno de los fenómenos más importantes del espectro político nacional.
Es la expresión de que para un sector importante de este país las nuevas herramientas de comunicación como twitter forman parte de su imaginario y se han tornado en una extensión de su existencia diaria. Es muy pronto para saber si esto no es un mero balbuceo, pero nadie puede negar que hay elementos para pensar que puede renovar la vida civil y pública del país.

Internet como medio de comunicación


Desde la década pasada, internet se perfiló como un medio de comunicación y desde entonces quedaron definidas sus cuatro características básicas como medio de comunicación:
1) Difundir contenidos organizativos de una fuente o terminal a otra o a varias. En la medida que los contenidos gozan de cierto grado de riqueza formal, estimula el crecimiento sostenido de la información. La circulación de los contenidos se da en tiempo real (sin o con intervalo entre producción y entrega/consumo) a diferentes escalas: local, regional, nacional, continental o planetaria.
2) Su facilidad para la gestión interactiva con contenidos locales y potencialmente universales. Hasta antes de internet los contenidos de considerable riqueza sólo admitían un rango de interactividad asociado únicamente a intercambios individuales de punta a punta (teléfono).
3) Englobar una memoria de contenidos fácilmente alcanzable (sin emplear otros medios). En los medios de comunicación tradicionales o precedentes la memoria estaba conectada con lo extenso (archivos, bibliotecas) y requería invertir un tiempo específico de acceso más o menos considerable.
4) Y, por último, tener una estructura de costos que no depende de la distancia (como sucede, por ejemplo, con la telefonía), la cantidad de información remitida (teléfono o servicio postal), del tipo de audiencia (radio, televisión).
Antes del teléfono, ningún otro medio de comunicación había concentrado más de una de las cinco dimensiones referidas. El teléfono fue el primer instrumento que permitió efectuar un intercambio interactivo de información a distancia en tiempo real, y eso fue únicamente vocal y con contenidos poco estructurados, además de estar vinculado en su forma clásica a una dimensión individual. Más adelante, la televisión puso en circulación y distribución contenidos estructurados de gran riqueza audiovisual. Con du arribo, internet ha concentrado las cualidades de los anteriores, pero al mismo tiempo se caracteriza por su horizontalidad, por dar la posibilidad de que varios usuarios intervengan en los diálogos y las comunicaciones, porque no sólo unos cuantos sean emisores y la gran mayoría receptores.
A pesar de que la convergencia ha llevado a que internet esté presente en diversos medios e interfaces, lo cierto es que como medio sigue manteniendo su especificidad, que se caracteriza por permitir la circulación de audio, datos, videos o imágenes, o cualquier otro tipo de información que se codifique y convierta en lenguaje binario
.

Publicado en el periódico Milenio.



SME y Twitter

Hay ocasiones en que los acontecimientos sociales y políticos ponen a prueba los emergentes medios de comunicación, los usos determinan su contribución o su pobreza en el espacio público. En el caso de la toma de las oficinas e instalaciones de la compañía Luz y Fuerza del Centro por parte de la PFP, tecnologías como Twitter demostraron su aptitud para asentar convergencias y disensos. Incluso hasta quienes no se enteraron esa noche de nada, al otro día podían opinar sobre ese hecho gracias a que pudieron tener acceso a lo expresado por los miembros de su red.

Apenas se habían empezado a dar las primeras ocupaciones, por parte de la PFP, de las oficinas e instalaciones de la compañía Luz y Fuerza en el D.F., cuando ya varios tuiteros dieron paso a sus comentarios. Aunque a diferencia de otros sucesos internacionales desde Twitter no tuvimos cobertura in situ de la toma de las instalaciones, lo que probablemente fue debido a la manera en que la operación se llevó a cabo o, también, a que hasta este momento su ramificación hacia los comunicadores ha sido desigual.

Sin embargo, el suceso tiene relevancia porque a lo largo de la noche del sábado y los siguientes días la cantidad de comentarios y mensajes en torno a dicho conflicto han demostrado que la red ha sido más que una enorme caja de resonancia de la liquidación de dicha empresa y del papel del SME. Sería faltar a la verdad si no se mencionara que están los que por reflejo condicionado consideran que todo lo efectuado por el Estado está maquinado por la megamáquina capitalista o que forma parte de una conspiración internacional para despedazar la economía de este país, aunque también están los que consideran que todo lo que provenga del ejecutivo o del gobierno merece ser alabado y enaltecido como la quintaesencia de la política. Estos puntos de vista opuestos no faltaron en Twitter, pero sobre todo en los correos electrónicos.

Sin embargo, fue destacable en Twitter un espectro cromático de posturas, reflejo de una sociedad plural y en donde los matices de un acontecimiento son muchos. Hubo mediación y lecturas heterogéneas acordes con un suceso como éste. Hoy Twitter refleja que sus usuarios en México conforman una realidad insoslayable y una especie de polifonía en auge y con poco eco aún en los medios de comunicación.

Publicado en el diario Milenio.

#internetnecesario

Internet es una constelación de muchedumbres, de enclaves habitados por miles de individuos, con multitudes dispersas que en ocasiones unen esfuerzos en favor de ciertas causas. Esa cooperación y sinergia de talentos se conoce como crowdsourcing.

El término crowdsourcing fue acuñado en la revista Wired por Jeff Howe y Mark Robinson, para referirse a que ciertos proyectos podían ser efectuados mediante la participación intensa y masiva de voluntarios. Twitter o Facebook, por ejemplo, han crecido en aplicaciones y robustecimiento de sus plataformas gracias a infinidad de usuarios que ponen a disposición de las mismas sus aportes, creaciones e interfaces.

Al participar los usuarios acentúan su sentimiento de pertenencia a una comunidad y contribuyen a construir la misma con sus aportes. Tal como lo demuestra un estudio efectuado sobre la Wikipedia por Andrea Forte y Amy Bruckman (www.cc.gatech.edu/~aforte/ForteBruckmanWhyPeopleWrite.pdf), en donde las autoras llegan a la conclusión que las personas trabajan a menudo en el objetivo de alcanzar un reconocimiento de los colaboradores de dicha comunidad y de quienes consultan esa enciclopedia en línea.

En el mundo empresarial es donde el crowdsourcing ha tenido más eco, pero también ha salido de ese entorno para adentrarse en las cuestiones políticas, como sucedió en nuestro país el pasado 22 de octubre, cuando una muchedumbre organizada de tuiteros se entrevistaron con un grupo de senadores para demandarles frenar el incremento del 3 por ciento a internet.

Todo empezó cuando Alejandro Pisanty, presidente de la Sociedad Internet en México, abrió un espacio en Twitter, #InternetNecesario, para protestar contra el incremento de las tarifas de internet, que se reprodujo viralmente entre miles de usuarios.

Menos del 1 por ciento de participantes en #InternetNecesario hicieron acto de presencia en el senado, pero esa minoría activa se sacudió las lágrimas por el nuevo gravamen y actúo con inteligencia común para demandar que la red sea un derecho fundamental en México. El sentido de pertenencia grupal llevó a esas muchedumbres digital a una acción política conjunta, y cuenta con una influencia en el ámbito político porque a su favor tiene el respaldo de una amplia red, un capital cultural que influye en un espectro más amplio de usuarios y es una manera actual de intervenir en el espacio público.

Publicado en el diario Milenio

Aniversario de internet

Se ha repetido hasta la saciedad que el origen de internet está unido a la búsqueda del gobierno estadunidense de generar un medio de comunicación apto para una guerra nuclear, pero eso es parcialmente cierto. El desarrollo de internet está relacionado en buena medida con el interés de los investigadores universitarios por encontrar un sistema de comunicación que permitiera el intercambio de datos e informaciones entre colegas distribuidos en diversas instituciones universitarias.

Desde 1957 se venía explorando en las universidades estadunidenses que las computadoras pudieran compartir su capacidad de procesamiento con muchos usuarios, lo que se conoce como tiempo compartido, al mismo tiempo se empezaba a plantar la idea de que las computadoras hicieran más de una operación a la vez y que fueran portadoras de conocimiento. Y lo mejor para efectuar eso era pensar en un esquema de operación de los equipos de cómputo en red. Además, en ese entonces, era una necesidad porque los equipos de cómputo eran onerosos y sólo al alcance de quienes gozaban de grandes presupuestos.

Es cierto que cuando se conforma Arpanet, en febrero de 1958, su interés de crear un medio de comunicación apto incluso para permitir las comunicaciones en situaciones excepcionales como una guerra nuclear, embonó perfectamente con los objetivos que perseguían diversos investigadores que buscaban la comunicación mediante redes electrónicas, amén de que los generosos recursos del Departamento de Defensa de Estados Unidos cayeron de maravilla a los investigadores para desarrollar su idea.

Pero a pesar de que Arpanet se comprometió de lleno con la conformación de lo que más adelante sería internet, desde el inicio ya se le empezó a ver el interés de que la red tuviera otros fines. De manera que la red se desarrolló bajo tres estructuras que quedaron expresadas en los participantes del proyecto de desarrollar una red electrónica de comunicación: por un lado Rand Corporation expresaba la idea de generar una red militar, mientras el Laboratorio Nacional de Física de Inglaterra expresaba la parte comercial y la parte científica la encarnaba la red Cyclades de Francia. Tres países y tres esquemas que siguen presentes en internet.

Pero todo eso no hubiera sido factible sin un suceso clave acontecido el 2 de septiembre de 1969, cuando Stephen Crocker y Vinton Cerf, entre otros, ayudaron al investigador Ken Kleinrock, de la Universidad de California, a transferir datos entre computadoras y se intercambiaron mensajes de nodo a nodo entre la Universidad de los Ángeles y el Instituto de Investigaciones de Stanford. Para varios historiadores éste puede ser considerado el nacimiento de internet.

Publicado en el diario Milenio.

Twitter en tiempos del SME

domingo, 18 de octubre de 2009

Intensa estuvo la participación de muchos usuarios el 10 de octubre, cuando la PFP ocupó las instalaciones de Luz y Fuerza y que posteriormente el gobierno declarara su extinción. De inmediato debates y posiciones encontradas afloraron en Twitter.
A pesar de que en los días siguientes ha seguido dándose una lluvia de comentarios en torno la medida gubernamental, lo que me parece interesante es que ha habido un significativo respeto y tolerancia entre los usuarios en dicha red social. Si comparamos lo que se da en las páginas de los periódicos, en donde los comentarios a los articulistas o reporteros es hostil y agresivo, en Twitter las descalificaciones no se han presentado.
Sin embargo, esa tolerancia y respeto a las opiniones opuestas es probable que sea resultado tanto de la madurez de los usuarios, como de las características de dicha red social, que tiene identidades claras de los usuarios y cualquier descalificación o comentario en contra de los otros de inmediato puede ser conocido por una gran cantidad de personas, lo que sería políticamente incorrecto y su imagen se vería deteriorada.
Es pronto para saber si esas actitudes que se han dado en torno al conflicto que se ha generado entre el gobierno y el SME se debe a una madurez de los usuarios o, en su defecto, a una hipócrita postura para aparecer ante todos los demás como políticamente correcto.



Modas y redes

viernes, 16 de octubre de 2009

Lo que vemos hoy día es un desmedido entusiasmo por las redes sociales. Algunos usuarios de las recientes redes sociales y de moda como Facebook o Twitter la elevan como la quintaesencia de la democracia, que vendrá a ser el gran propulsor del espacio público.

Muchos de esos comentarios pasan de lado o soslayan que ya en varios momentos de la historia de internet se ha dicho lo mismo. Para empezar en los años setenta del siglo pasado entre olor a mota y sentones en San Francisco hubo una horda de hippies que pensaban que las redes electrónicas renovarían la política. En los ochenta, se creó The Well una de las comunidades virtuales que nos brindó pasajes épicos de solidaridad y de participación ciudadana, pero se pensó que ahora sí todos harían de la política una dimensión cercana y afectiva. Nuevamente en los noventa se presentó los mismo con los servicios de mensajería instantánea, y apareció ya la idea de un periodismo ciudadano que renovaría la democracia. Después han venido los blogs, los SMS y ahora las redes emergentes como Facebook o Twitter.

Obama ganó y usó estas herramientas, pero fueron instrumentos de propaganda y de ninguna manera mejoraron la calidad de la participación ciudadana o, incluso, hicieron que el grueso de ciudadanos se involucren en las cuestiones políticas.

Lo cierto es que seguimos atrapados en los viejos formatos de hacer política y las redes sociales se usan para potenciar lo conocido o hecho con los viejos medios de comunicación, no para dar paso a una nueva manera de entender la democracia. En todo caso hay una cuestión clara: los humanos hacen la política y las tecnologías son mediaciones para llevarla a cabo, pero mientras los humanos no cambien su concepción de lo que es la política de poco servirán tales instrumentos para desembocar en verdaderos instrumentos de ciudadanización.

La neutralidad de la red

sábado, 10 de octubre de 2009

Ahora que ha acabado el veto que tiene el gobierno estadunidense sobre las decisiones de la ICANN (Corporación de Internet para la Asignación de Nombres y Números) se hace necesario abordar un tema urgente en internet. Lo interesante es que apenas está por concretarse la autonomía de la red y ya Estados Unidos de alguna manera ha advertido que su postura se encamina hacia la consecución de una red neutral.

El tema de la neutralidad no es algo baladí porque tiene que ver justo con la idea de que el tipo de contenidos, las preferencias sexuales, el color de la piel, la religión que se profesa o la posición política que se tenga no deben ser factores que determinen que alguien reciba o no mensajes o que se permita o no descargar determinados contenidos, o incluso que su correspondencia sea intervenida.

Tal vez lo que mejor define el papel que deben tener los operadores, prestadores de servicios de internet, motores de búsqueda y cualquier servicio de telecomunicaciones, es el ofrecido por el correo postal, ya no tan de moda por cierto, que recibe y entrega la correspondencia sin importar quien la emite o quien recibe la misma. Es un ejemplo de neutralidad que debería de adoptar la red.

Y ahora Estados Unidos se ha subido a la defensa de ese precepto, que va de acuerdo con las posturas de Obama. Recientemente, el presidente de la Comisión Federal de Comunicaciones estadunidense, Julius Genachowski, señaló que dentro de poco se agregarán otras medidas del gobierno de ese país (openinternet.gov/read-speech.html) que apuntan a reforzar la neutralidad de la red, como la prohibición a los operadores de red de discriminar contra contenidos específicos (por ejemplo, sitios web como YouTube) o aplicaciones concretas (como podría ser el P2P) y la exigencia de transparencia en sus políticas de gestión de tráfico en sus redes.

Con eso se frena el apetito de las operadoras de telecomunicaciones de ese país que querían lograr mayores ingresos clasificando las tarifas con base en los usos que hagan de la red los usuarios e incluso que quede a su discreción qué servicios tienen más prioridad que otros. Pero por el papel de Estados Unidos dichas medidas impactarán en otras latitudes.

Las medidas anunciadas no legalizarán los intercambios P2P, porque su objetivo no es validar jurídicamente las descargas de cualquier archivo de la red, pero seguramente tendrá efectos en normatividades recientes como las de Francia y, sobre todo, sobre el papel que deba desempeñar en el futuro la ICANN.

Publicado en el periódico Milenio.

Mercado Libre

En 1999 se lanzó el sitio de subastas Mercado Libre.com, que siguió la tradición inaugurada cuatro años atrás por el gigante de las subastas a escala mundial, eBay. Mercado Libre de inmediato se posicionó en Latinoamérica como la zona para la venta y subastas de productos. Su presencia se vio reforzada el año pasado cuando adquirió el otro sitio importante de subastas en la región DeRemate.com.

A lo largo de la década de existencia que tiene Mercado Libre en el país ya ha reunido una buena cuota de usuarios que acuden a dicho sitio a comprar infinidad de productos y chácharas, pero también de un sinfín de interesados en comercializar sus mercancías y servicios, que ante las taxativas y burocracias que pueden existir para poder poner instalaciones físicas de su negocio, se decantan por la vía virtual. No obstante, es un hecho que la parte de las subastas es mera retórica, porque conforme el tiempo ha transcurrido de lo que ha venido plagándose el sitio es de ventas únicamente de productos.

Sin embargo, en cuanto a quienes venden o comercializan sus productos en dicho sitio la fauna es variada, y las éticas también lo son. Se dice en buen mexicano que “al buen comedor de tacos se le conoce por la forma en que los agarra”, también los buenos vendedores en dicho sitio se conocen de inmediato por el comportamiento que asumen con sus clientes o potenciales compradores. Cuando no responden mensajes, cuando cambian los criterios de entrega de los productos… de entrada se está ante vendedores poco pulcros o de potenciales transas. Es cierto que existe un ranking de califica ciones que permite ubicar las reputaciones y las calidades de los vendedores, pero eso no impide los atropellos y los daños a los consumidores.

El sitio, además, se ha ido convirtiendo conforme el tiempo ha transcurrido en un espacio en donde se refugian contrabandistas e incluso las ventas de productos robados están allí a la orden día. Como no es obligatorio extender facturas pueden gozar de esa opacidad para vender sus productos. Y esto es así porque Mercado Libre es un mero intermediario entre las operaciones de compra y venta, no tiene obligaciones que cumplir ante instancia jurídica alguna, lo que no garantiza ninguna protección a los consumidores ya que su inclinación hacia los vendedores es notoria, porque son de quienes obtiene sus comisiones por las ventas de productos.

Por eso vale la pena preguntarse si no es tiempo de pensar en ampliar el marco normativo del comercio electrónico en México y obligar a que sitios como Mercado Libre adquieran mayores responsabilidades y obligaciones con los consumidores y con el tipo de productos que venden.

Publicado en el periódico Milenio

La autonomía de la ICANN

Hace unas semanas hablamos de que estaba a punto de darse la autonomía de la ICANN (Corporación de Asignación de Nombres y Números en Internet) y esto se cumplió el pasado 30 de septiembre. Apenas el último día de septiembre el Departamento de estado de Estados Unidos firmó con la ICANN un documento de compromiso (www.icann.org/en/announcements/announcement-30sep09-en.htm) en donde se establece que ésta obtendrá, por primera vez, mayor autonomía.

Dicho documento asienta que la ICANN es "independiente y no está controlada por ninguna otra entidad", o mejor dicho los únicos que podrán controlarla son los miembros de la misma comunidad de usuarios de internet. Asimismo se reconoce que la ICANN será un organismo multilateral y que es “suficientemente robusto para controlarse a sí mismo".

Pero eso no quiere decir, de ninguna manera, que el gobierno estadunidense deje de tener peso, su presencia en el Comité Asesor Gubernamental (CAG) de la ICANN, será de ahora en adelante importante y no será como la de cualquier otro miembro, ya que por el liderazgo que ha tenido en el desarrollo de internet sus opiniones serán de un peso mayor.

Pero lo importante en esta medida es la posibilidad de que los lobbys no influyan en las decisiones de la ICANN. La política estadunidense había a menudo afectado las decisiones de dicha corporación, como fue el caso de la no aprobación del dominio .xxx para los adultos en 2005, ya que los lobbys ultraconservadores como American Family Association, Family Research Council, y Morality In Media se oponían a la aprobación de un dominio de tales características y movieron sus influencias en el congreso para que a su vez influyera en las decisiones de la ICANN.

Estos lobbys son partidarios de la censura en línea, por lo que abogan por el filtrado de sitios en la red y tienen una militancia declarada en contra de los contenidos pornográficos, desean criminalizar a los homosexuales por sus preferencias e incluso son enemigos acérrimos del sexo fuera del matrimonio. Para nadie es un secreto que dichos lobbys promueven, más allá de Estados Unidos, medidas de censura a los contenidos en internet que aborda lo que ellos consideran moralmente dañino para la sociedad.

Es de esperar que la influencia de estos grupos conservadores disminuya en el futuro en la red, ya que la nueva ICANN gozará de mayor autonomía. Además, si bien es muy pronto para pensar que la nueva sede de la ICANN esté fuera de Estados Unidos, no sería absurdo pensar que más adelante dicha corporación estuviera en una geografía diferente a la estadunidense.

Publicado en el periódico Milenio

El futuro de la ICANN

La ICANN (Corporación de internet para la asignación de nombres y números de dominio) cumplió ayer 11 años de existencia. Su surgimiento fue producto de una iniciativa proveniente del Departamento de Comercio de Estados Unidos, y con fundamento en lo asentado por el White Paper, con el objetivo de que el gobierno de Estados Unidos ya no interviniera más en el manejo del Sistema de Nombres de Dominio (DNS) y que dicho organismo reflejara la conformación global de internet.

A pesar de eso diversas voces, entre las cuales están activistas de la red y los gobiernos mismos, han venido cuestionando la continua intromisión del gobierno estadunidense. De esta manera, se ha puesto énfasis en que no es posible que una red global sea controlada por un solo gobierno, el estadunidense, que éste detente el control exclusivo de los recursos centrales y básicos de internet.

Esto, sin embargo, está a punto de cambiar derivado de un acuerdo firmado entre el Departamento de Comercio de Estados Unidos y la misma ICANN, mejor conocido como JPA (Joint Project Agreement), que concluye precisamente al finalizar el mes de septiembre, con lo cual ya no existirá el derecho de veto que ahora tiene Estados Unidos sobre las decisiones de la ICANN.

No deja de ser curioso que la ICANN aún no alcanza su plena autonomía y ya empieza a tomar decisiones cuestionables, como hacer nombramientos de directivos procedentes de empresas afines a Estados Unidos; amén de que se le critica estar perdiendo una cuota importante del mercado de nombres de dominio, debido a que algunos países como China han apostado a la creación de su propio DNS con la finalidad de permitir que sus ciudadanos naveguen con caracteres chinos.

En todo caso, la decisiones futuras de la ICANN pronto nos dirán qué camino tomará o si seguirá bajo la férula de Estados Unidos pero con una supuesta declaración de autonomía.

Publicado en el periódico Milenio

Programación y cibercultura

lunes, 28 de septiembre de 2009

Todo acto de programación es un acto cultural, y no hablo aquí de las capacidad cognitivas de un individuo, sino que el acto de programar, por ejemplo, viene precedido de lo que se es y ha sido, que golpea o aflora siempre al momento de la programación, independientemente de las interfaces que se quieran desarrollar, aunque puede existir la posibilidad de que los instrumentos o programa usados confieran, también, cierta orientación.

Eso quiere decir que hay varias maneras de solucionar una problemática en programación, que es el entorno cultural el que, también, puede determinar el resultado, y que aunado a las competencias personales pueden dar diversos resultados.

Por eso son interesantes los esfuerzos de inteligencia colectiva que se dan en la red, en donde participan personas de diferentes latitudes y culturas, enriquecen la manera de solucionar un problema pero nutren al final a cada una de las personas en sus esquemas y personales maneras de entender y´programar.

El mal servicio de Axtel

viernes, 18 de septiembre de 2009

Ya pude, por fin, indagar esta lentitud en la navegación y la "debacle" que presentan varios sitios al momento de navegar, resulta que el culpable es la empresa que me presta el servicio, Axtel.
Los primeros días que conté con el servicio parecía que todo marchaba perfectamente, pero tiempo después de contratado vinieron los problemas, al grado que hace aproximadamente dos semanas me quedé sin conexión y teléfono durante cuatro días.
Y previo a ese percance me había quedado un domingo sin conexión. Y sin olvidar que a lo largo de día la conexión se cae constemente.
Hoy, el servicio anda mal y muchos sitios no pueden ser explorados, como es el caso de Twitter y muchos otros. Axtel ejemplifica que la competencia de Telmex le falta ser realmente eso, que por ahora sólo saben ser simuladores de un buen servicio, y si realmente quieren ser una alternativa deberán, antes que otra osa, tener un mejor servicio que Telmex y no quejarse y lamentarse de que la empresa de Slim es un monopolio.
Pero tampoco debe uno irse con la finta en los costos de Axtel y los de la competencia a Telmex ya que son iguales. Todos los servicios de conexión a internet son muy caros en México, hace algunas semana la OCDE lo reconocía al indicar que la conexión más cara a la red entre los países que conformarn dicha organización la tiene México.
Yo, por lo pronto, estoy sopesando si vale la pena continuar con el servicio de Axtel.






 
Creada por laeulalia basada en la denim de blogger.