¿Nuevo periodismo?

domingo, 22 de noviembre de 2009

El periodismo desde hace rato vive momentos complicados, por el descenso de lectores que ha llevado a muchos medios en el mundo a hacer cambios en sus políticas editoriales o poner en marcha nuevo enfoques poco claros como hacer un periodismo 2.0 o 3.0. En ese mar de propuestas está el del crowdfunding journalism, o periodismo financiado por los mismos lectores.
Un ejemplo de ese modelo es Spot Us que es una experiencia realmente innovadora de financiamiento del periodismo de investigación lanzado en Estados Unidos. En este caso son los lectores quienes costean los artículos de investigación de periodistas profesionales sobre temas que a éstos les interesa leer. En menos de 12 meses de existencia, Spot US captó casi 45 mil dólares y efectuó 40 investigaciones.
Esta es una vía que contrasta con la del The Christian Science Monitor, también estadunidense, que en el primer trimestre de este año abandonó la publicación en papel para reproducirse sólo en versión digital, aunque con una versión impresa a la que sólo se accede por suscripciones. Sin embargo, en este caso, los editores aún no tienen claro que vía tomarán en el futuro para rentabilizar su medio, porque cuentan con poca venta de publicidad.
Los directivos de Spot Us hablan de que optaron por la modalidad de financiamiento de los artículos porque de acuerdo con sus investigaciones sólo el 11 por ciento de los lectores pagan por los contenidos en internet y en su caso detectaron que otro 11 por ciento declaró estar dispuesto a pagar por las notas con aspectos que les interesa conocer, lo que está más cercano a un periodismo a la carta.
El modelo de Spot US es monitoreado por diversos medios en el planeta porque su propuesta de un periodista-empresario se piensa que puede ser puesto en marcha en todos los ámbitos del periodismo y por todos los profesionales del mismo, amén de que puede ser una ruta para oxigenar la práctica periodística.
Pero no se puede desvincularse que detrás de la propuesta de Spot Us se apunta o propone un periodismo multitareas, de alguien que sea capaz de editar audio, video, filmar profesionalmente, saber efectuar notas para cada medio y, al mismo tiempo, ser un eficaz animador de la comunidad o medio en el que escribe.

Publicado en el diario Milenio

Autenticidad y contracultura

martes, 17 de noviembre de 2009

Hubo un tiempo en que significó mucho, era un estandarte y el espacio idóneo para la construcción de identidades emergentes y genuinas que buscaban oponerse al proceso de industrialización y mercantilización de la cultura. En los años sesenta fue considerada la forma más radical de luchar contra el establishment y la vía más sólida para revolucionar costumbres y maneras de ser. Así fue vista en un tiempo la contracultura y, sin embargo, desembocó en lo contrario. En vez de romper con la “hegemonía cultural” implantada por el capitalismo dio vida a un nuevo tipo de ocio y un nuevo segmento de mercado en el capitalismo moderno. La contracultura dio paso a un proceso en el que lo empírico y lo racional ocuparon el corazón de su discurso. Con la contracultura se hizo realidad el diagnóstico de Max Weber, quien había advertido que el proceso de racionalización terminaba por desembocar en la construcción de la propia prisión del ser humano, lo que él denominó la “jaula de hierro”.

Eso fue lo que aconteció con la contracultura, que ha sido una más de las expresiones del proceso de racionalización, que en vez de detener u orientar a la misma modernidad terminó precisamente por aceitar uno de sus flancos, el del mercado, y quedar aprisionado en su lógica. Ya en 1990 Luis Britto García había indicado en El imperio contracultural: del rock a la posmodernidad, que la constante de la contracultura es operar a partir del reciclaje de utopías para convertirlas en valores estéticos y mercantiles. Los símbolos rebeldes son absorbidos y transformados en in-significantes que el mercado de la contracultura alimenta de manera perenne.

Siempre interesada en transparentar la “apariencia metafísica del mundo”, la contracultura ha terminado como la trastienda del mundo verdadero y alimentando lo que en esencia era el corazón de su crítica: el mercado. Pero el problema no ha sido sólo que el sistema fuera integrando diversas manifestaciones contraculturales aniquilándolas e invirtiendo su significado, sino que muchos sigan usando cínicamente este discurso para vivir de él o, en el mejor de los casos, para justificar un estilo de vida. La posmodernidad también fue una expresión de la agonía de la contracultura al presentar algunas de sus variantes como la más viva expresión de la crítica a la modernidad, pero anulando cualquier factor de autenticidad al reducirla a una opción y relativizar cualquier postura, al grado que disímiles formas de pensar y vivir tienen el mismo valor y cualquier postura teórica es igual de importante en nombre del pluralismo y el relativismo. Pero esta idea estaba en la semilla de la contracultura, que lo mismo elevaba al cielo lo lejano, lo “extraño”, así como lo más valioso, lo auténtico, por lo cual le asignaba un gran valor al budismo, la comida hindú, la música africana...

Eso devino en la creación de un vasto mercado para el turismo, por lo que Rifkin ha denominado la mercantilización de la cultura y la misma experiencia, de suerte que la cocina y las idiosincrasias, la música y las manifestaciones políticas son ya parte de una economía fincada en la explotación de los recursos culturales y las diferencias. Un discurso que ha terminado por comercializar todo, por hacer creer que lo auténtico está en otra parte, por lo que las hordas contraculturales viajan a cualquier parte lejana del planeta (el campo, la selva, Chiapas, África...), pero la paradoja es que cuando todos los ellos se vuelven maestros en antropología del turismo y el mundo se comprime a puras redes electrónicas, cuando lo remoto ya no es tal, más vale plantearse una solución más efectiva que ilusoria. El negocio de la contracultura es una estrategia ante todo de marketing usada no para vender productos comerciales normales y corrientes, sino para comercializar un mito sobre el funcionamiento de la cultura, sobre la pureza y el real valor de las cosas y los actos humanos. Un ejemplo lo tenemos en los grupos antiglobalización, que siendo una fauna tan diversa y disímbola ha encontrado, irónicamente, su identidad, pureza y razón de ser en la reducción de la ciudadanía a actos esencialmente consumistas. En lugar de luchar por una “vida auténtica” la contracultura asume una representación abstracta, una imagen de esa existencia, y la presenta como un cambio real, cuando es únicamente un simulacro de lo improbable. Se combina el propio fetichismo cultural con la falsa promesa de autenticidad, de lucha contra el establishment, pero más que dar vida a un nuevo esquema de valores culturales en realidad se termina por justificar un estilo de vida y en algunos casos una mesiánica forma de habitar el mundo y de venderse al mejor postor. La conspicua contracultura nacional es pródiga en esto, en la que muchos de sus predicadores, “alternativos” y practicantes de un estilo de vida distinto, en realidad con sus impostados destrampes y reventones no hacen más que alimentar el mismo circuito consumista, siendo así una fábrica de simulacros al ostentarse en cuanto foro se presentan como auténticos y, otra vez, “alternativos”.

Publicado en la revista Replicante

Campus Party en México

lunes, 16 de noviembre de 2009

El sábado 14 de noviembre estuve en el Campus Party efectuado en el Centro Bancomer, ubicado en Santa Fe. El acontecimiento reunió a unos tres mil quinientos chavos aproximadamente. Estuvimos por allá con @HackeMate, @sonidototal y @mizzandrew.
Campus Party  evidenció que México es ya una auténtica zona ciberpunk, embona en esos escenarios descritos por el novelista William Gibson, porque apenas ese día, antes de salir rumbo al Campus Party, había visto muy temprano un documental sobre el tracoma, que es una enfermedad ocular causada por la bacteria Chlamydia trachomatis y que se extiende entre las comunidades de Los Altos de Chiapas. Quien padece esta enfermedad se le dobla el párpado hacia dentro y las pestañas se introducen prácticamente al globo ocular. Eso no sólo genera un dolor intenso, sino que cicatriza la córnea, lo que conduce finalmente a una ceguera irreversible. La cuestión es que el tracoma es una enfermedad de la pobreza, es algo que con un poco de higiene puede detenerse, ya que si las personas tienen la costumbre de lavarse la cara todos los días no se puede contraer dicha enfermedad.
Así que ya en Santa Fe, en esa zona en donde antes era un basurero y cuna de los temidos Panchitos y de cuevas en donde dormitaban los recoge basura y pordioseros, ahora se llevaba a cabo una fiesta digital en donde además está asentado eso que emula el primer mundo de este desigual país y en donde esos asistentes ni siquiera saben, probablemente, del tracoma.
Lo que sigue siendo constante es que este campo de las nuevas tecnologías es que es un territorio dominado por chavos, ya que las mujeres siguen siendo una minoría en los eventos relacionados con computación y nuevas tecnologías. La zona con menos asistentes era la Campus Lab que reunió al talento campusero con las necesidades de las empresas, en donde por cierto se seleccionaron 10 proyectos que serán, o ya fueron, presentados a inversionistas para ver si aflojan los recursos para hacerlos factibles.
En lo personal tenía interés en escuchar a Tim Berners.Lee pero no me fue posible porque ese día que se presentó el creador de la Web tenía presentación de la revista Replicante, pero a cambio de eso pudimos apreciar la participación de los chavos y vimos por allí a algunos de los divulgadores y amantes de las nuevas tecnologías en el país.
En el evento los participantes encontrarán cuatro zonas, una enfocada a Innovación con desarrolladores, software libre y seguridad; la segunda de Cultura digital en donde se abordaban temas como blog, diseño, fotografía, video y música; otra de Ocio Digital con consolas, juegos y simulación, en donde estaba la mayor parte de chavos; y, por último, la de Ciencia, enfocada en astronomía y modding, en donde tuvimos oportunidad de ver a interesantes propuestas de chavos que prácticamente reprograman el hardware para dejarlo de acuerdo a las necesidades o gustos personales.
En fin, lo bueno es que esta fiesta de internet ha llegado a México, lo que falta por ver es qué tanto impacta tiene el mismo en la conformación de comunidades que pongan su talento a disposición de causas comunes, o cómo afecta el mismo desarrollo de las nuevas tecnologías, sobre todo en momento en donde México ha perdido liderazgo en Latinoamérica.

Presentación de Replicante

viernes, 13 de noviembre de 2009

Anoche tuvimos la presentación de Replicante, que fue parte del programa Los caminos del futuro. Para rematar terminamos en la calle Leyva en lo que pronto será una galería que lanzará Carlos Kubli, en donde le entramos a una botana y unas chelas que permitieron hacer más ameno el convivio.

Yo abordé en la presentación lo que considero es el aspecto fundamental que tiene Replicante 21, el problema de la precaria ciudadanización que existe en este país, y que de alguna manera sin hacerse explícita está presente a lo largo de la publicación, en particular en el tema central.

No es que no existan grupos de ciudadanos en este país. pero la verdad es que son escasos comparado con los grupos clientelares y, sobre todo, con ese comportamiento cultural en el país en donde los ciudadanos se comportan como clientes: en cualquier trámite, aunque sea un derecho que tienen las personas, acuden a solicitarlo como clientes. 

En todo caso para este país en ruinas culturalmente hablando, necesitamos tener ciudadanos para frenar el apetito de partidos, legisladores, funcionarios, empresarios y empezar a armar bajo nuevos cimientos este país que se desmorona de manera estrepitosa.

Presentación de Replicante en Cuernavaca

martes, 10 de noviembre de 2009




El próximo jueves acompañaré a Rogelio Villarreal y Raúl Silva en la presentación de la edición número 21 que aborda el tema “México hacia el futuro” desde las diversas perspectivas de conocidos analistas y escritores. 
Rogelio Villarreal es el editor de Replicante, lo que es una buena oportunidad para charlar con el editor de una de las mejores revistas culturales de este país.
La presentación es a las 19:00 hrs en el Palacio de Cortes, que está ubicado en pleno centro de Cuernavaca, Morelos.

El auge de Spotify

Spotify genera un delirio desenfrenado en un poco más de cinco millones de usuarios en el planeta. Sin campañas de publicidad y calladamente ha ganado adeptos. Con un esquema cerrado Spotify se ha vuelto un fenómeno que recorre el campo musical y los murmullos y comentarios sobre el sitio se multiplican. Hasta cierto punto su elitismo le ha dotado de un glamur.

Pero el sitio no sólo ha convencido a artistas, sino también a las discográficas, y, por increíble que suene, a los mismos amantes de las descargas de música de sitios P2P. Y muchos se preguntarán en dónde radica tanta lindura para que el sitio les haya limado las uñas a tantos sectores caracterizados porque a la menor provocación avientan golpes y botellas a los sitios de música.

Spotify fue creada por dos jóvenes suecos, Daniel Ek y Martin Lorentzon, y su producto es tan selecto que sólo está disponible en España, Suecia, Noruega, Finlandia, Reino Unido y Francia. Además, millones de usuarios en esos países siguen haciendo cola y no pueden suscribirse al sitio, y todo porque es por medio de invitación.

Uno de los conceptos que la red ha vuelto moda, sobre todo en la música con el streaming, es que lo importante no es la posesión sino el acceso. Eso es lo que hace Spotify que permite a sus abonados o usuarios tener acceso a una buena cuota de música pero sin posibilidad de descargarla. La ventaja es que para quienes tienen un iPhone o un Smartphone con sistema android pueden acceder al sitio e incluso conservar su lista de reproducción.

A pesar de que existe un sistema premiun la mayoría de usuarios usan la modalidad gratuita, pero a cambio de eso Spotify vende su tráfico y tiene ingresos vía anuncios y suscriptores. Sin embargo, el objetivo del sitio, y de las mismas discográficas que participan con su catálogo, consiste en esperar que en el futuro se puedan generalizar el uso de cuentas premiun y que en conjunto con el cloud computing permita alojar la música únicamente en internet para ser escuchada desde los equipos de los usuarios.

Por ahora el volumen de suscritos a Spotify hace pensar a sus creadores que su modelo va viento en popa, pero eso puede ser engañoso, porque no es descabellado que se derrumbe, como le ha sucedido a tantos sitios similares de música, y de paso no tengamos oportunidad en México de suscribirnos a esa plataforma musical.

Publicado en el diario Milenio.

#internetnecesario y demás

martes, 3 de noviembre de 2009

Se dice que los uusuarios de Twitter han pasado a otra fase de protesta, según una nota del periódico El Universal se empieza a gestar el llamado por #MéxicoDespierta. Aunque hasta este momento no hay nada importante que destacar de esto, pero sí vale la pena, a partir de lo que se ha dado recientemente con una porción de usuarios de Twitter en México, reflexionar algunas cuestiones.
1. Para algunos articulistas como Gabriel Sosa Platas, por ejemplo, la reversa a al gravamen a internet no fue producto de la movilización de los usuarios de Twitter aglutinados alrededor del hashtag de #internetnecesario, sino del cabildeo de una o varias empresas que suelen ser más efectivas que la opinión de la sociedad. Lo mismo sostiene Carlos Mota, para quien lo efectuado por los usuarios de Twitter, e incluso su presencia en el Senado de la república, no ha sido determinante para echar atrás la medida de gravar internet. 
2. A pesar de que no desmiento los comentarios anteriores, porque hay sobrados elementos en nuestro país que refieren que las movilizaciones, incluso multitudinarias, no desembocan en cambios o tomas de decisión por parte de los políticos o funcionarios. Sin embargo, tampoco descarto aquí que el papel jugado por #internetnecesario, que fue importante, que por las características propias de los usuarios, por su perfil, pudieron tener un eco importante y, combinado con el intereses también partidarios de algunos legisladores, en particular los del PRD, PT y Convergencia, se pudo concretar la modificación del impuesto a internet. Pero para mi su valor más importante está en otra parte.
3. Sin embargo, no deja de ser paradójica la participación de los usuarios de Twitter. Por un lado fueron miles lo que habían manifestado en dicha red social su rechazo a los impuestos a las Telecom previo a la entrevista con los senadores, pero únicamente acudieron un puñado a el Senado. Sin embargo, la cosa cambió de manera evidente cuando la invitación se giró para tomarse una foto, algo más lúdico pero que de todas maneras no deja de tener su significado político. Sin embargo, esa actitud también tiene que ver con el incipiente proceso de ciudadanización que se vive en México y por el rechazo que dichas instituciones tienen entre los jóvenes, que fueron los mayoritarios en este rechazo a los impuestos a las telecomunicaciones.
4. La paradoja es que los legisladores han aplicado incremento de gravámenes, pero no han sido capaces de demostrar un poco de congruencia y bajarle las prerrogativas a los partidos. Son tiempos de austeridad y no existe de su parte un mínimo de coherencia. 
Paralelo a eso agrupaciones como Alianza Cívica enarbolan la idea de que los partidos le bajen a sus prerrogativas. De nuevo miles de personas han manifestado su rechazo enviando correos electrónicos. ¿Pero hasta dónde podrán llegar quienes han asentado su descontento? 
5. Todos estos esfuerzo, como el de #internetnecesario o incluso el que se da en torno a la baja de prerrogativas como Ya Bájenle, son importantes en cuanto desembocan en el uso de las nuevas herramientas de comunicación, y si no llegan a incidir en captar más adeptos o en que los diputados apliquen medidas correctivas al dispendio que generan los partidos políticos, son procesos que van conformando el cemento social tan necesario en este país para lograr la ciudadanización del grueso de la población. 
Estos esfuerzos apuntan, entre sus dosis de protagonismo y de enjundia juvenil, en buena medida a que las personas dejen de comportarse como clientes, que empiecen a ser ciudadanos, algo que durante más de 70 años no fomentó el PRI, que estimuló como una práctica cultural la dinámica clientelar.


Día de muertos en Ocotepec

lunes, 2 de noviembre de 2009

Ayer por la noche me tocó presenciar, en un recorrido por las ofrendas que se hacen en Ocotepec, en Morelos, que es una de los festejos de muertos más importantes y únicos en el país. Su peculiaridad radica en que las personas que hayan tenido un familiar fallecido durante los últimos 12 meses previos al día de muerto, deben de hacer el correspondiente festejo a sus fallecidos. Y el festejo no es pecata minuta porque implica, como todas las fiestas de muertos que se llevan a cabo en el país, colocar una ofrenda a su deudos, pero además debe ser una conmemoración abierta a cualquier visitante.
En teoría, porque en realidad no se lleva a cabo así en buena cantidad de casos, cada visitante debe llevar una vela a la casa en donde está instalada la ofrenda y a cambio de ello recibirá café, té, ponche, pan, tamales, o lo que hayan preparado las personas para los visitantes, que en el caso de las mejores ofrendas pueden llegar a ser miles a lo largo de la noche, en donde las personas (procedentes de alguno de los barrios de Ocotepec, de Cuernavaca o turistas nacionales y extranjeros que van a conocer la tradición) hacen colas, en algunos casos enormes, para ingresar a los domicilios en donde se encuentran montadas las ofrendas.
Sin embargo, no todo es color de rosa en estos festejos en donde las personas que efectúan las ofrendas a sus muertos deben desembolsar miles de pesos. Me comentaba un amigo que un conocido suyo que se pasó a vivir en esta demarcación de Ocotepec se le murió hace algunos meses un familiar, y de inmediato le cayó una comisión del pueblo para indicarle que tenía la obligación de hacer una ofrenda el 1 de noviembre. Así es como este pueblo tradicional perpetúa, también, de la mano de la dictadura de los usos y costumbres su tradición. Sin embargo, no es lo mismo continuar una tradición porque se está convencido de que debe ser preservada que perpetuarla por mecanismos coercitivos.

García Canclini y Google

El pasado 28 de octubre lanzó su página el investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana Néstor García Canclini, en donde reúne una serie de textos sobre diversos temas que son una muestra de las diversas líneas de investigación que ha venido trabajando a lo largo de su prolífica carrera como investigador. Durante la presentación estuvieron Tania Aedo, artista multimedia y directora del Laboratorio Arte Alameda, Mariana Delgado, diseñadora del sitio, y quien esto escribe .

A lo largo de la presentación se abordaron varios temas que fueron desde la misma página, hasta la relación que ha tenido García Canclini en el terreno de la curaduría y el videoarte. Pero un tema que me interesa destacar aquí no tiene que ver tanto con el contenido mismo y/o diseño del sitio, sino el relativo al papel que ocupa la poderosa Google en el campo editorial.

Una cuestión que se comentó es el poder que puede tener una empresa como Google, que estaría en posibilidad de que no sólo libros impresos sino sitios queden articulados a una nueva escritura, abierta y maleable, infinita y móvil, pero que trastoca por completo las categorías que desde el siglo XVIII fueron el fundamento de la propiedad literaria. Así, tenemos hoy textos ya liberados de la morfología del códice, pero también imposibles de ser alcanzados por los derechos de autor y que expropiaría dicha empresa.

De hecho, en este momento, Google ya está en condiciones de no tener en cuenta los derechos de autor. Se estima que más de cinco millones de obras a escala planetaria están en una especie de limbo (protegidas por los derechos de autor, pero de los cuales han desaparecido sus editores y autores) que podrían caer de facto en los servidores de Google y sin que ésta tenga que tener lío legal alguno por hacerse de las mismas.

Es un hecho que ya estamos frente a una redefinición de la materialidad textual, su lugar será ocupado por la generalización de pantallas digitales, que han alterado la clásica relación del libro con los ojos y las manos, y Google camina vigorosamente a ser la más poderosa editorial del planeta. Por eso mismo sitios como el de García Canclini adquieren relevancia para mantener contenidos editoriales “independientes” de Google, y porque los textos reunidos en su página permiten tener materiales de calidad que reflexionan sobre la importancia cultural de la diversidad editorial y lo que constituyen estos tiempos marcados por la hibridez cultural en medio de nuevas interfaces capaces de simular la materialidad del papel.

Publicado en el diario Milenio.

Worldometers

¿Cuántos autos se producen al año? ¿Cuántos habitantes hay ya en el planeta? ¿Cuántas computadoras se han vendido este año? ¿Cuántos enfermos de sida existen en el orbe? Datos y estadísticas se han vuelto instrumentos cotidianos de trabajo y cualquiera que cuente con internet los puede obtener fácilmente porque hay un caudal de sitios y fuentes estadísticas. El problema en estos casos es caer en el sitio adecuado, que los datos ofrecidos sean realmente fiables.

Un sitio interesante en materia de datos y estadísticas en tiempo real es:  Worldometers, que ofrece un panorama planetario de datos y estadísticas mundiales divididos en varios rubros, principalmente población mundial, gobierno, economía, medio ambiente, alimentación, energía, agua y salud. Los datos evalúan lo que es la dinámica del desarrollo humano a escala planetaria. Hay varios contadores que registran los datos constantes de los diversos indicadores que se van renovando vertiginosamente para ilustrar los contrastes que se dan entre una variable y otra, entre las maneras de entender finalmente el mismo desarrollo.

Pero lo más sorprendente es que los datos ofrecidos pueden fácilmente contrastarse y ese es lo más sensato que puede hacer cualquier usuario si realmente quiere sacarle jugo a los datos que ofrece el sitio. No han faltado voces que atacan este tipo de mediciones porque refieren que en el fondo están alimentado posiciones contestarias u opuestas al desarrollo, que tales datos se fincan en un interés político o que alimentan las pasiones de algunos enemigos del capitalismo.

Los datos refieren, por ejemplo, que los gastos gubernamentales mundiales dedicados a las fuerzas militares o cuestiones castrenses representan más de la mitad de los dirigidos a educación y cerca de la mitad de los canalizados a cuestiones de salud. También se puede apreciar que la inversión que se hace en programas de pérdida de peso representa más de cinco veces el dinero gastado en cuidados médicos. Son datos que contrastados y apoyados en otros sitios de medición leídos por regiones ofrecen un panorama de lo desigual que es este planeta.

Pero lo interesante en todo caso es que Worldometers ofrece un caudal de datos fiables, que se obtienen de fuentes oficiales y eso respalda su credibilidad. Con la finalidad de que dichos datos sean lo más confiables posibles, los creadores del sitio están constantemente actualizando los datos e instrumentos que como éste se han vuelto ya necesarios para las actividades que uno desarrolla de manera cotidiana y que obligan a la actualización.

Publicado en el diario Milenio.

 
Creada por laeulalia basada en la denim de blogger.