Ventas de música en 2005

jueves, 18 de mayo de 2006

Felices están los grandes sellos discográficos porque de acuerdo al último informe de la IFPI (International Federation of the Phonographic Industry), las ventas de música en línea se triplicaron el año pasado llegando a los mil 100 millones de dólares, una situación que en gran parte se debe al auge que tienen los reproductores portátiles mp3 y los mismos teléfonos móviles.
Sin embargo, no todas estas melodías son en realidad piezas vendidas, porque muchas de ellas son politonos, o sea extractos de canciones. Pero incluso si tomamos éstos como parte del total de descargas de música, nos encontramos que ellas sólo representan entre el 3.3 y 6 por ciento de las ventas totales de música, una cantidad todavía muy pobre si se parte de que existen cerca de 400 sitios de venta a escala mundial y porque con tales cifras se está aún lejos de conformar un modelo de negocio para el consorcio musical.

Por otra parte el auge de ventas en formato digital poco ha aportado para frenar las ventas totales de música que siguen cayendo, con lo cual no sólo se evidencia que no han sido eficaces las medidas de persecución, e incluso de encarcelamiento de usuarios, para detener el intercambio de archivos musicales, sino que la idea de hacer legales los programas que hacen posible tales intercambios ha tenido un éxito relativo.

Mundo binario sin impedimentos
Los byts convertidos en música siguen fluyendo por el ciberespacio, se intercambian y pasan de mano en mano, de máquina en máquina, de reproductor en reproductor, perdiéndose la identidad propietaria de la misma. Lo peor es que la música al comprimirse y digitalizarse ocasiona que las melodías se dupliquen con relativa facilidad, se alteren y se mezclen con tal tranquilidad que extravían hasta las huellas del creador original de la misma. Ese perpetuo movimiento de la música digital, su incesante globalización, ha terminado por dar paso a una personalización de la misma que se ha convertido en el mayor aliciente entre los usuarios para seguir propagando el intercambio de archivos musicales.
Curiosamente ese intercambio veloz y casi en tiempo real que se da de los archivos musicales, es parte de los ejercicios simbólicos y prácticos que ponen en marcha los consumidores musicales para demostrar su rechazo a esa voraz actividad empresarial puesta en marcha por los grandes sellos musicales.
Las prácticas de los melómanos en el ciberespacio terminan no sólo por hacer trizas la cadena productiva de lo sonoro, sino que vuelven frágiles los esquemas de control de las discográficas para evitar que los melómanos sigan distribuyendo música a escala global. Es una manera paradójica en que los usuarios se rebelan a la forma en que se distribuye mayoritariamente la música y al mismo modelo de negocio impuesto por dicha industria.
Si la industria de la música quiere de verdad reinventarse a sí misma, tendrá que hacer cosas muy diferentes a lo que hace hoy. La distribución en internet será la solución cuando estén bien dimensionados los costos de la misma y eso será la mejor medicina para lograr vender música en línea. Mientras tanto seguiremos siendo testigos de un cambio profundo en la forma de apropiación de los contenidos musicales, en donde las personas modificarán los mismos contenidos de acuerdo a sus competencias técnicas y sonoras.

Telesexo

¿Qué tanto ha cambiado la sexualidad desde que apareció internet? No tenemos datos precisos, pero sí sabemos que la tecnología siempre ha transformado la sociedad y las relaciones humanas y gracias a ella nos percatamos de la velocidad con la cual la moda se reinventa a sí misma mostrando cada vez más lo frágil y perentorias que son las convenciones sociales.
No sabemos con precisión cuánto han cambiado nuestras prácticas sexuales debido a internet, pero sí tenemos algunos elementos que nos indican de modificaciones y ha sido gracias a la investigadora lacaniana Sherry Turkle que hemos podido conocer algunas cosas. Ella se ha encargado en sus investigaciones de hurgar en los diferentes mecanismos mediante los cuales las computadoras y herramientas como internet reconfiguran nuestra forma de pensar, de sentir y de relacionarnos.
Ella nos ha mostrado que las maneras en que pensamos, nos divertimos e incluso socializamos no están disociadas de nuestros instrumentos tecnológicos. Pero son las personas quienes al final de cuentas con sus prácticas reconfiguran lo que son las tecnologías, quienes reconducen o las usan para sus propios intereses. Uno de los aspectos destacados son las vinculaciones sexuales y emocionales que los usuarios dejan fluir a través de internet. De esta forma, internet y las computadoras no están cambiando solamente nuestras vidas, nuestra intimidad, sino que también modifican lo que somos, transforman nuestros maneras de pensar, nuestros esquemas de socialización y de convivencia.

Hoy no cabe duda que internet se ha vuelto un enorme y polifacética estructura, por lo cual lo mismo puede ser un inagotable hotel de paso, que un inmenso mall en el cual se reúnen millones de personas a alimentar y reconfigurar sus inclinaciones sexuales y dar rienda suelta a sus más alucinantes afanes lúdicos. Estamos de esa manera pasando de una cultura moderna basada en el tacto y la interacción a una cultura electrónica basada en la simulación y en el telecontacto, o incluso a nuevas formas de contacto.

Interacciones y fantasías

Sin embargo, a través de las interacciones en la pantalla los individuos no solo exponen su interior sin desparpajo, sino también alimenta las actitudes de narcisistas fascinados por matrimoniar sus gustos por la red y todo tipo de artilugios electrónicos con sus inclinaciones de desnudarse públicamente. Por ello la vida proyectada a través de un monitor nos sólo permite trazar en la misma nuestros dramas, nuestras virtudes y miserias, sino también nuestras particulares inclinaciones sexuales. La pantalla de una computadora son la nueva ubicación para nuestras fantasías, tanto eróticas como intelectuales.
Las personas asiduas a internet transitan clonadas por los infinitos pasillos que conforman el ciberespacio y de esa manera se sienten cómodos, no sólo porque andan sin ropa y no sufren las inclemencias sociales y climáticas, sino porque allí también se tejen y articulan las nuevas formas de pensar la realidad, las relaciones personales, la sexualidad, la política y la identidad. De esa manera la red ha dejado de ser sólo un recurso informativo, ha pasado a ser un reconfigurador de la existencia humana y también un redefinidor de nuestra misma ontología.

Sin duda alguna la red ya ha dejado de ser un exclusivo vehículo para trasmitir exclusivamente informaciones, ya que es el más dúctil medio del yo y haciendo que las personas se tornen en un poderoso sistema múltiple y distribuido. Es por ello que el yo ya no está anclado a las representaciones de distintos roles en diferentes circunstancias y distintos lugares, sino que es algo descentralizado que edifica mundos disímbolos y con roles tan diferentes al mismo tiempo. Por eso es ya no es descabellado decir que la “vida real misma” es tan solo una ventana más.

El arribo del pronetariado

La obra de Joel de Rosnay La révolte du pronétariat: des mass média aux medias des masses, escrito con Carlo Revelli, aborda la relación entre nuevas tecnologías y sociedad. Rosnay parte de la idea de que la web es una verdadera conciencia colectiva. El autor indica que las prácticas de las tribus y los usuarios que habitan el ciberespacio se oponen a las relaciones verticales de poder imperantes en la economía y la política. Ellos son los pronetariados que dan vida a una nueva democracia, gracias a las redes sociales que tejen en el ciberespacio.
Rosnay indica que esa inteligencia colectiva va de la mano del surgimiento de la Web 2.0, un término por cierto de moda que es reflejo de una verdadera revolución tecnológica. Para el autor estamos frente a una convergencia en donde la convivencia y la experiencia son indisociables. Un ejemplo de ello lo conforman las aplicaciones Web flexibles y atractivas, como blogs, servicios compartidos de fotos o servicios transaccionales.

¿Web 2.0?
Si bien eso es destacado ello no tiene que ver con una Web 2.0. Para empezar el origen de ese término se debe al editor Dale Dougherty y a MediaLive Internacional, que lo lanzaron como una etiqueta para vender mejor una serie de conferencias, por lo que es un eslogan de marketing.
Para Rosnay el factor central que define al pronetariado es la inteligencia colectiva. “El desarrollo de internet recuerda algunos principios fundamentales puestos en marcha por la evolución biológica...] La lección que nos aporta la biología es la siguiente: la complejidad emerge de la dinámica de las interacciones entre los agentes, no importa si se trata de moléculas, hormigas o consumidores en el mercado. Las nuevas propiedades emergentes de esa colectividad organizada, de esos sistemas complejos no están en ningún caso programadas por los elementos que los constituyen. La vida, la conciencia, la economía, internet, nacen de manera caótica, de la dinámica de las interacciones”.
La teoría sobre la inteligencia colectiva ya había sido abordada por Houghton Mifflin en The Global Brain: speculations on the evolutionary leap to planetary consciousness, incluso Pierre Lévy ha definido al ciberespacio como la síntesis de una inteligencia colectiva, aunque Rosnay tiene el mérito de abordarla de manera clara.
Rosnay es optimista e indica que muchos temían un mundo comunicacional unificado (por satélites, teléfonos, medios portátiles o internet) y dominado por la lengua inglesa. Pero en realidad se constata la emergencia de un mundo tribal, con valores y culturas propias. Si bien los sitios más grandes son anglosajones, en particular estadunidenses, en la gran mayoría de países conectados a internet, las comunidades populares se crearon en su propia lengua.
Su conclusión queda abierta: “Más allá de lo que se llama hoy ‘opinión pública´, que miden regularmente los sondeos, o lo que Jung llamaba la ´conciencia colectiva´, emerge una coconciencia colectiva reflexiva cuyo que se debate en una permanente lucha y por lo tanto puede devenir esquizofrénica. Pero también puede ir a las fuentes de los grandes designios de la humanidad”. Sin embargo, lo cierto es que todavía queda por saber cuáles son.

Los enredos de Marcos

Hizo su primera aparición pública el 1 de enero de 1994, cuando encabezó el lanzamiento de una ofensiva militar que concluyó con la toma de seis cabeceras municipales del estado de Chiapas. Al poco tiempo de esto sus escritos y sus intercambios epistolares le hicieron ganar una presencia ideológica entre diversos sectores de la población mexicana e internacional.
A partir de ese momento las balas del autodenominado Subcomandante Marcos se tornaron epistolares e informativas y le redituaron muchos fans por todo el planeta , e incluso hasta el desaparecido Octavio Paz celebró el surgimiento de su prosa fresca en el campo de la política.
A las pocas semanas de surgir el denominado Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) liderado por Marcos, se habló de éste como uno de los más conspicuos visionarios de las nuevas tecnologías, de inmediato se dijo que había advertido muy pronto el papel de internet en la difusión de los movimientos políticos.
Pero muchos se fueron con la finta y la pasión los confundió al tomar como sitios propios de Marcos o del EZLN a los efectuados por sus simpatizantes, quienes confundían y propagaban diversos materiales de ese movimiento que aparecían en la prensa.
La página del, en ese entonces, estudiante de literatura del Swarthmore College en Pennsylvania, Justin Paulson, fue tomada como el sitio oficial del EZLN. Paulson creó dicho sitio en la primavera de 1994 y a partir de ese momento se propagó a lo largo del orbe el nombre de Marcos y del EZLN y prontamente se empezaron a asignar a Marcos gran cantidad de virtudes, al grado de que en muchos sitios y universidades se armaron debates y hasta se habló del primer guerrillero cibernético.
Fue así como se multiplicaron en la red los seguidores de Marcos, que alimentados por el intercambio epistolar digital muy pronto desembocaron en cruzadas turísticas a la selva Lacandona, mientras un sinfín de redes articuladas al calor de su figura terminaron por brindarle un culto desmedido a su persona, que como todas las modas que se dan en la red tienen duración perentoria.
Actualmente Marcos (ahora autobautizado como Subdelegado Zero) efectúa una gira por los 32 estados que conforman el país para promover “La otra campaña”, con la finalidad de crear un frente de lucha contra el neoliberalismo por parte de todos los grupos e individuos autodefinidos de izquierda y anticapitalistas. Pero mientras su recorrido apenas despierta interés en la red y entre escasos sectores sociales, su figura está asociada a uno de los tantos mitos alimentados por el ciberespacio.

Orgías femeninas


Se dice con frecuencia que la personalización y el individualismo son inherentes a los tiempos que corren, que existe un ansia desmedida en la búsqueda del placer que se ha tornado en el factor fundamental en la realización personal. Pero como dice Victoria Camps en Virtudes públicas, el individualismo actual es el resultado de un largo proceso iniciado con la modernidad. Pero no sólo el individuo ocupa el centro del saber, sino que es el fin último de la existencia. Para el individuo actual todo vale con el fin de alcanzar la satisfacción. Por ello la afectividad, los sentimientos y el placer marchan de mano del narcisismo y la novedad.
Hoy para amplios sectores el sentido existencial se encuentra en el placer, por lo cual la sexualidad ocupa un lugar destacado, e incluso el mismo sida no ha sido capaz de frenar los apetitos erótico y sexual. Esa situación ha generado nuevos nichos de mercado en donde confluyen compulsivos y desenfrenados con el fin de dar rienda suelta a sus inclinaciones libidinales y alimentar su egonomía.


Fantasías sexuales

Muchas personas tienen la cabeza llena de fantasías sexuales pero no tienen idea de cómo llevarlas acabo. En Inglaterra al menos esto ya no es problema porque en vez de quebrarse la cabeza las personas pueden acudir a los servicios de la empresa French Letter Days, que está especializada en hacer realidad los más íntimos y absurdos deseos eróticos y sexuales de las personas. Aquí las mujeres pueden hacer tangible fantasías como la de hacer el amor en un baño público, o que al abrir las puertas de un camarote de un tren sean recibidas por un séquito de amantes. De lo simple a lo más absurdo y sofisticado French Letter Days organiza todo lo que sus clientes le pidan, tomando en cuenta hasta los más mínimos detalles es capaz de trasladar a sus clientas hasta otro país a concretar sus alucinaciones.
Detrás de tan sui generis servicio está el ingenio de la inglesa Emma Sayle, que a sus 27 años ha sabido sacarle jugo a los placeres de sus paisanos. Dos años atrás dejó su empleo de relaciones públicas en el campo de las finanzas y deportes de Nueva York para trasladarse a Londres a conformar un club, Cake (que en el caló estadunidense significa genitalidad femenina), dedicado a las orgías femeninas.
Solamente se aceptan chicas guapas, de clase alta o que cuenten con suficiente dinero y los hombres únicamente entran acompañados de mujeres o invitados por ellas.
Dentro del club ellas pueden ver filmes porno, hacer strip-tease y bailar como les venga en gana. En poco tiempo Emma se ha ganado la fama de ser una auténtica diva del marketing sexual y reina de las orgías femeninas. Es experta en montar escenarios que pueden ir de lo romántico a lo sadomasoquista y en donde las contratantes de sus servicios saben cuándo va a acontecer la fantasía convenida pero no saben cómo será exactamente.
Gracias a la creación de sus fiestas, Killing Kittens ha dado vida a un espacio dedicado a organizar orgías underground para chicas que reúnan ciertos requisitos físicos y deseen experimentar el sexo como una forma genuina de cultura y una novedosa forma de entretenimiento. Esos reventones sexuales van de la mano de la privacidad de los participantes y la extravagancia, donde la exclusividad sólo alcanza a unas 30 personas que son seleccionadas a través de una rigurosa indagación concretada vía internet.
Para muchos esto es parte de la liturgia moderna puesta en marcha por parte de las tribus contemporáneas, que reflejan una egonomía que toma más en cuenta el dinero que el capital cultural, pero no podemos pasar por alto que toda esa simulación es poderosa permitiendo suponer, más allá del deseo y la sexualidad que están presentes, que el orden, la moral y la liberación mismas podrían muy bien no ser otra cosa que pura simulación.

Censura y piratería

La extraterritorialidad de Estados Unidos es de sobra conocida, recientemente hemos visto con el affaire Sheraton cómo impone absurdamente a sus empresas la aplicación de sus marcos legales más allá de sus fronteras. Por eso no extraña que la Cámara de Representantes de esa nación esté por discutir una iniciativa ("Ley para la Libertad on line Global"-LEOLG-) que intenta sancionar a las empresas de nuevas tecnologías de esa nación, sobre todo de internet, que cuenten con servidores en China y otros países que ejercen censura de la información.
Como es sabido cuatro de los grandes monstruos de las nuevas tecnologías Google, Yahoo!, Cisco y Microsoft operan en China y se amoldan dócilmente a los marcos legales de censura establecidos por las autoridades policíacas de dicha nación. De aprobarse la LEOLG se prohibiría a dichas empresas, que mantienen servidores propios en tal país, ejercer la censura de los contenidos en línea. Con la LEOLG esas empresas “no podrían” ofrecer a las autoridades chinas información personal para identificar a los usuarios de internet, como ha hecho, por ejemplo, la referida Yahoo! quien ha facilitado información de varios de sus usuarios, colaborando por lo menos con la detención de dos disidentes de la dictadura de ese país.
La iniciativa propone fuertes sanciones que van desde la estancia en prisión hasta multas de dos millones de dólares para los responsables de las empresas que violen las especificaciones de la ley. Si bien ese principio de extraterritorialidad es condenable, paradójicamente es de “utilidad” para un sector importante que sufre la censura en China, aunque no podemos pasar por alto que un grupo de ciudadanos chinos franquea, como sucede con la misma piratería, los bloqueos.

Censura parcial

En realidad en China, como en otros países que establecen un bloqueo a los contenidos en internet, lo que existe es un aparente muro infranqueable, pero para algunos usuarios con cierta preparación son impedimentos relativos. El control es más de recepción que de emisión, ya que los servidores centrales que tiene el gobierno chino para controlar el flujo informativo son “eficaces” para entregar selectivamente información en los buzones, pero son malos para filtrar lo que sale. Y eso se debe, paradójicamente, a la misma necesidad de abrirse a la economía de libre mercado, que ya no puede cerrar todas las puertas a los usuarios chinos, quienes acuden a ciertos sitios para enviar mensajes cifrados.
Eso mismo pasa con la piratería: las grandes empresas de software y entretenimiento reconocen que las protecciones de sus programas para evitar la copia o piratería sólo sirven para contener no para impedirla. Cuando Microsoft promociona el “robusto” e “indestructible” Windows Genuine Advantage para frenar la piratería de su sistema operativo, lo único que hace es complicarles a los usuarios un poco más el copiado del mismo. Por ello los abusos extraterritoriales de Estados Unidos en realidad poco ayudarán a muchos chinos, pero los activistas y hackers, que no están dispuestos a sacrificar su libertad de navegar en la red, son quienes desde hace rato burlan las limitaciones con base en sus habilidades y conocimientos técnicos, y generan contenido de mejor calidad para la misma vida democrática de esa nación.
antulio.blogspot.com

Arcaico modelo musical

Pocas industrias como la musical han podido experimentar grandes cambios en un lapso tan corto. Desde que en 1999 Shawn Fanning, estudiante de la Universidad de North Eastern, decidió pasarse 72 horas sin dormir para desarrollar el programa Napster, con el fin de acceder a la música de algunas computadoras de sus compañeros del campus, la industria musical se puso patas arriba.
Pero lo que Fanning y otros más hicieron con sus aportes y talentos fue cambiar el consumo musical.
Simbólicamente la combinación del MP3 y programas como Napster fueron equivalentes a lo efectuado en su momento por Gutenberg, quien liberó al libro del alto costo de su fabricación manual e hizo de los textos un bien producido masivamente y al alcance de cualquiera.
Fanning liberó con Napster a la música de la tiranía de un soporte físico, la independizó del concepto conocido como pago por copia.
Privilegiar a los artistas capaces de entregar un producto estándar o al gusto de la mayoría en un soporte físico tuvo sentido cuando éstas eran escasos, donde hacer llegar el disco y la música a los oídos de los consumidores era posible gracias a un coste por cada unidad de soporte vendido. Pero en la actualidad los discos ya no son necesarios.
Los clientes tienen en internet al mejor canal de distribución jamás diseñado por la mano del hombre, capaz de poner a disposición una cantidad de música superior a lo que la mezquina industria ofrece (que no es más que un escaso 5 por ciento del total de la música producida en la historia…)
Empeñarse en que el soporte CD tiene como tal un valor al que es preciso ligar un importe por copia es, simplemente, resultado de una idea nostálgica, absurda e incapaz de entender las tendencias y los cambios tecnológicos.
Además, si se eliminan las restricciones que impiden el desarrollo de grandes series de productos idénticos para poder rentabilizar los costes de producción y distribución, se puede abrir camino a una época en la que la creación no esté vinculada al desarrollo de un mercado masivo, dando paso a la diversidad y a una producción artística superior.

La idea del consorcio discográfico de que el modelo P2P vulnera la creación artística o conlleva en cierta medida la desaparición de la cultura es, por tanto, absurdo, un argumento interesado en seguir reproduciendo un caduco modelo de negocio, una falacia en la cual se han montado las mismas sociedades defensoras de los derechos de autor de los músicos, pero que en buena lógica refleja algo completamente alejado de la realidad.
antulio.blogspot.com

La química del amor


De repente el corazón se acelera, se siente que revoletean mariposas en el estómago y se puede pasar de la euforia al atolondramiento. Esa sensación de que “la canoa hace agua” es parte del proceso que se conoce como enamoramiento apasionado, algo que según el sociólogo italiano Francesco Alberoni es un sentimiento que las parejas de enamorados experimentan por corto tiempo. Pero mientras que para los enamorados es un sentimiento mágico, un proceso lleno de poesía, resultado de las bondades románticas de la luna, los científicos tienen una opinión diferente. Para ellos esa vorágine de sentimientos se debe a una burda reacción química, la cual es causada por los altos índices de neurotrofinas en la sangre. Recientemente científicos italianos de la universidad de Pisa se encontraron con que los niveles más altos de neurotrofinas en el plasma se hallan en los individuos que se acaban de enamorar o están enamorados. Pero también indican que si la relación continúa más de uno o dos años, los enamorados sufren una merma en la cantidad de 'la molécula del amor', que disminuye a los mismos niveles que las personas que tienen varios años de matrimonio. Amores digitales Pero a pesar de todos esos datos, en la red estas situaciones dan lugar a otras elucubraciones. Lo cierto es que dentro del catálogo de recursos con que cuentan las personas para buscar el amor están los contactos efectuados por internet. El que muchas personas desnuden por completo su alma en un chat o un servicio de mensajería instantánea, no tiene que ver tanto con cuestiones estrictamente químicas, sino con necesidades y sentimientos concretos que pueden ser mejor explicados desde la psicología, la sociología o la antropología que desde la química. Lo que sigue siendo un misterio es cómo explicar que hasta las personas de países desarrollados, que supuestamente habían optado por no involucrarse en cuestiones amorosas, que han ponderado el desarrollo personal y el posponer las cuestiones de pareja para mejores tiempos, resbalen en el caso de los vínculos digitales, que del juego verbal pasen a la rutina y de allí salten a una relación más firme e incluso terminen embarcados en una relación amorosa. Esto nos remite a corroborar que a lo largo de la historia de la tecnología unos son los que crean y proponen determinadas herramientas, pero quienes en realidad al final definen muchos de sus usos son las personas, las que pueden hallarle utilidades impensadas por sus inventores. En ese infinito proceso de creación de interfaces el hombre no sólo ha modelado su entorno, sino que ha esculpido su misma estructura emocional, como bien lo ha advertido Pierre Lévy. En las relaciones que se dan de la mano del ciberespacio más que ver situaciones derivadas de una reacción química, de altos índices de neurotrofinas en los usuarios, presenciamos una situación descrita por Victor Turner, en el sentido que en toda etapa de profundos cambios, como la que hoy vivimos con la masiva presencia de las nuevas tecnologías, se viven situaciones de transición o lo que él denomina de liminalidad. Estos son los pasajes de ritos en donde los sistemas de clasificación, valores, normas apropiadas, prácticas humanas y aspectos culturales importantes de una sociedad son sujetos a revisión y por lo mismo resulta posible plantearse nuevas formas de vida, de relacionarse y vincularse de una manera inédita, como es lo que acontece en el caso de las relaciones amorosas.
antulio.blogspot.com

 
Creada por laeulalia basada en la denim de blogger.