La lucha por el ciberespacio

miércoles, 16 de noviembre de 2005

textoalternativo

Persistentes han sido las demandas de distintos gobiernos a Estados Unidos para que comparta el control de internet. En medio del rechazo de las autoridades estadunidenses a tal petición, algunos medios de comunicación como The Wall Street Journal, New York Times o la revista Foreing Affairs han indicado que su país es el único que puede garantizar la libertad de expresión en la red.
Dentro de unos cuantos días, del 16 al 18 de noviembre, se efectuará en Túnez la segunda etapa de la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información (www.smsitunis2005.org/plateforme/home.htm) que se puede convertir en un campo de batalla. La disputa será por el papel del ICANN (Internet Corporation for Assigned Names and Numbers), un organismo sin fines de lucro situado en California, quien desde 1998 es lo más próximo a un gobierno de internet y es el encargado de asignar los nombres de dominio, las direcciones IP y, por ende, de dar luz verde a la operación en línea de cada sitio.
El conflicto se debe a que el ICANN se rige por la legislación de California y porque el titular real de las funciones que ejerce es el Departamento de Comercio (DC) estadunidense. Si bien cualquier política relativa a los dominios aprobada por el ICANN debe tener el beneplácito de Washington, el DC nunca había contravenido decisión alguna de dicho organismo, pero recientemente pospuso la puesta en marcha de los dominios .xxx, para los sitios pornos, debido seguramente a que la administración Bush se opone a los mismos.
Desde hace algunos años varios países, sobre todo aquéllos en vías de desarrollo, venían rechazando la supremacía estadunidense para regir los destinos de internet. Distintas naciones abogaban por la conformación de un organismo internacional, que tomara las riendas de la red. Al inicio Irán, China, Arabia Saudita y Brasil, entre otros, fueron los primeros críticos a la gestión de la red por parte de Estados Unidos, propusieron un gobierno mundial de la red operado por una instancia intergubernamental, estimulada por la ONU. Pero recientemente la UE ha reclamado un ICANN más democrático.
El gobierno estadunidense indica que ellos deben ser los únicos administradores de la red porque la inventaron. El problema es que internet se ha convertido en parte fundamental de la economía mundial y si bien su creación y desarrollo tecnológico se debió al talento de investigadores estadunidenses, en la actualidad es impensable el ciberespacio sin la contribución efectuada por otros países.
La UE, por su parte, es partidaria de conservar una estructura en donde participen los sectores privado y académico. Indica que si bien los gobiernos no deben estar al frente de la gestión de los dominios, sí apela por una estructura mucho más democrática del ICANN. Lo que exige es la apertura de un foro complementario a dicho organismo, que se otorgue una mayor participación de los gobiernos.
Por supuesto que una administración multilateral es necesaria para alcanzar una verdadera democracia de la infraestructura de internet, pero la solución no es de ninguna manera la postura más radical, que la red quede en manos de los gobiernos, que además es cuestionable porque varios países que la apoyan no son precisamente paladines de la libertad de expresión en el ciberespacio.
Pero no es descabellado que algunas naciones (China, Irán, Cuba…) saquen partido de la negativa de Estados Unidos a compartir la gestión de la red, para enarbolar la idea de una “dominación colonial en el ciberespacio” impulsada por los estadunidenses e inclinarse por implementar sus propias redes, o lo que es lo mismo tomen esto como una oportunidad para crear una intranet que opere al interior de sus fronteras permitiéndoles mantener un control férreo de los contenidos que circulen en la misma y dejando sólo algunas máquinas conectadas a internet, manejadas directamente por miembros gubernamentales.
Publicado en el diario Milenio, 13 de noviembre 2005.
Enlace permanente.

El fervor por la comida lenta

textoalternativo Ya un sector mayoritario de la contracultura de los años sesenta había indicado que la industrialización se caracterizaba por la impaciencia y que era una desenfrenada devota de la velocidad. Por eso dentro de la cruzada hippie se establecieron una serie de rutinas que caminaban en sentido contrario al culto a la aceleración del tiempo, que para ellos no sólo resultaba de las filosofías de la productividad, sino que también trastrocaba otros terrenos como el culinario.
Como dice Larry Dossey en su Tiempo, espacio y medicina, la fascinación por la premura ha desembocado en una veneración exacerbada por la velocidad, que ha repercutido en la misma práctica médica y en las experiencias gastronómicas. La tendencia a oponerse a la velocidad en los hábitos de comer sigue presente y los resabios contraculturales resuenan en eso.

La comida lenta
Uno de los sectores que se opone a esto, y que está de moda, es la comida lenta, promovida por la SF (Slow food, www.slowfood.com), una asociación internacional interesada en frenar el avance de la fast food y la vida rápida que priva en la sociedad moderna. Uno de los mejores medios que ha encontrado este movimiento para difundirse es la red, en donde no sólo se asientan los diversos capítulos de esta cruzada desperdigados a lo largo del planeta, sino también desfilan jubilosos y orgullosos muchos de sus miembros que se declaran disciplinados soldados enemigos de las papas fritas, los hot-dogs, las hamburguesas, la coca-cola y demás porquerías que conforman el carnaval de la comida rápida.
La SF es un símbolo de lucha contra la globalización y la estandarización culinaria, que gana adeptos precisamente porque embona por un lado con los preceptos multiculturales y por el otro con quienes luchan por una comida sana. De allí que su nacimiento, que se dio en diciembre de 1986, fuera resultado de la oposición a la instalación del primer McDonalds en la Piazza Spagna de Roma.
Revestido de una cruzada a favor de la dignidad culinaria y de la protección de la biodiversidad, la SF no sólo recomienda la lentitud como método de preparación culinaria, sino también como fórmula para saborear y disfrutar la misma existencia. Por eso la SF predica que tanto la preparación de los platillos como su consumo se hagan en la mayor calma posible, para degustar no sólo el proceso gastronómico como tal, sino para mejorar la calidad de los alimentos y gozar su consumo.
La paradoja es que la SF ha terminado por abrir un nicho de mercado, haciendo que surjan a lo largo del planeta muchas empresas gastronómicas dedicadas a preparar alimentos de acuerdo a tales criterios, pero por su costo sólo están al alcance de un sector pequeño, como sucede en nuestro entorno con la cocina prehispánica. Además, el consumo de comida lenta en vez de ser algo estrictamente gastronómico o que beneficia a la salud, se ha convertido en un factor de distinción. En esto volvemos a ver que ese fervor por la lentitud. que emana de la contracultura de fines de los años sesenta del siglo pasado, sólo sirve de nutrimento a la misma industria y se torna, precisamente, en un pilar básico para aceitar al sistema, al que supuestamente combate, y por eso hoy algunas grandes transnacionales son partidarias de la SF porque potencia el rendimiento laboral de sus empleados.
Publicado en diario Milenio, 6 de noviembre 2005.

Enlace permanente.

Censura e intereses de Yahoo!

martes, 1 de noviembre de 2005

Recientemente la organización Reporteros sin Fronteras (RSF) denunció que la empresa Yahoo! proveyó a las autoridades chinas información que condujo al arresto de un periodista de ese país que fue condenado a diez años de prisión por divulgar "secretos de Estado". El periodista Shi Tao trabajaba para la desaparecida Contemporary Trade News y su detención despertó críticas a la empresa estadounidense.
Shi fue arrestado en noviembre de 2004 y condenado el pasado mes de abril. El delito fue haber enviado un mensaje a un grupo en favor de la democracia china con oficinas en Nueva York. En dicho correo él remitía notas personales y comentarios expresados después de una reunión en la redacción de su medio con motivo del 15 aniversario de la represión estudiantil en la plaza de Tiananmen.
Esa masacre es un tema tabú e incluso un decreto prohíbe que los medios lo aborden. En tal contexto, parece que la filial de Yahoo! en Hong Kong proporcionó a los servicios de seguridad chinos datos que les permitieron establecer un nexo entre un mensaje publicado en la red y la dirección electrónica de Shi. La actitud de Yahoo! no es única, lo mismo hacen Google y Microsoft.
Yahoo! ha dicho que ellos simplemente respetan las leyes del país en el cual operan. No es nueva la censura en China y el control de lo publicado en las páginas de Internet, foros públicos, correos electrónicos y blogs es rutinario; incluso recientemente se prohibió el uso de la telefonía por Internet. Dos años atrás Yahoo! firmó un documento ante las autoridades chinas comprometiéndose a tener un control de los contenidos de su portal y respetar las leyes de dicho país.

El dinero primero que nada
El objetivo de Yahoo! es hacer dinero. Ése fue el motivo de su enfrentamiento con el juez francés Jean-Jacques Gomez, que la obligó a acatar los marcos legales galos. En ese entonces defendimos los argumentos de Yahoo! (www.etcetera.com.mx/as3ene.asp), y lo seguiremos haciendo en casos similares, porque eso atenta contra la libertad de expresión. Sin embargo, es obvio que la otrora defensa de las libertades en el ciberespacio de Yahoo! en realidad tenía el interés de proteger su negocio.
Pero conseguir la ganancia a toda costa, sin que medien límites en la manera de hacerlo, es cuestionable. Respetar la ley es la justificación que ha dado Yahoo!, si ésa es su actitud entonces para qué se enfrascó en una larga querella contra el juez Gomez. Su objetivo es otro. Recordemos que hace poco Yahoo! compró 40% de las acciones del buscador chino Alibaba (china. alibaba.com) por mil millones de dólares, una negociación en la cual el gobierno de Pekín asumió el control de sus oficinas en Hong Kong.
No es un secreto que se da una feroz batalla entre las empresas estadounidenses por comprar a sus similares extranjeras, un fenómeno que especialistas en finanzas califican como parte de las medidas estratégicas para anticiparse a la inevitable recesión económica que enfrentará EU en 2006. En tal sentido el mercado chino es visto como una alternativa. A Yahoo!, Google y Microsoft lo que menos les interesa es defender los derechos humanos o la privacidad de los usuarios; más que posturas legales se trata de hacer dinero y si para eso es necesario acatar las medidas impuestas por el régimen chino no dudarán en hacerlo dócilmente.
Publicado en revista etcétera, octubre 2005.

Televisión y drogas

textoalternativoLa marca registrada de Holanda es la libertad. El ser un país liberal es su tarjeta de presentación que lleva anualmente a miles de jóvenes a recorrer sus antros. Fue la primera nación que permitió el consumo de mariguana en los cafés, que además legalizó desde 2001 los matrimonios entre homosexuales y desde años atrás es famoso por contar en Amsterdam con un barrio dedicado a la prostitución en donde sexoservidoras exhiben sus virtudes carnales en vitrinas iluminadas.
La fascinación voyeurista en Holanda es tal que fue en donde se inventó, en 1999, el concepto de reality show, hoy exportado a todo el mundo. Su creador, John de Mol y dueño de Endemol, también dio vida al promocionado Big Brother propalado prácticamente por todo el planeta. A pesar de todo nada detiene a los holandeses en la batalla por el rating y BBN, una emisora pública dedicada a los jóvenes, ha superado cualquier barrera al abordar en una serie el sexo y las drogas usando un lenguaje juvenil. El programa comenzó en octubre pasado, se llama "Spuiten en Slikken” y causa delirios entre los jóvenes.
El programa se transmite todos los lunes por las noches y su nombre es un juego de palabras con doble sentido que puede ser traducido como “Mete y traga”. La conductora entrevista a jóvenes sobre sus experiencias con el sexo y las drogas, aunque el platillo fuerte son las peripecias de dos periodistas en ambos terrenos. Filemon Wisselink de 26 años asume la riesgosa tarea de probar una gran variedad de drogas, mientras que Ties Van Westing, de 25, se somete a diversas experiencias sexuales, las que describen en el transcurso del programa.
Spuiten en Slikken es controvertido porque lo experimentado con las drogas se graba y transmite, lo que no sucede con la cuestión sexual, que se aborda púdicamente. Lo que resulta curioso en un país acostumbrado a ver en televisión abierta películas porno. El uso de drogas es explícito, hasta el punto que Filemon usa heroína, prohibida en el mundo entero. El proceso se difunde a todo el país: preparación, aplicación y hasta los efectos que ellas ocasionan.
Un médico acompaña a los periodistas en sus experiencias, quien no sólo interviene en caso de presentarse algún problema durante la ingesta de las drogas, sino que también explica, desde el punto de vista médico y fisiológico los efectos de cada una de ellas en el organismo, sus riesgos y efectos secundarios.
Entre las drogas a consumir están la cocaína, el alcohol, LSD, éxtasis y mota. Lo más extraño de lo pasones sucederá cuando Filemon use un ejemplar del reino animal, va a lamer la espalda de un sapo, el “Bufo alvarius”, originario de los desiertos de Sonora y de Colorado, Nuevo México, Arizona y California, que se caracteriza por expeler dos sustancias que juntas son altamente alucinógenas: Bufotenin y Dimethyltryptamin.
A pesar de que este programa se promueve con fines pedagógicos e informativos, en realidad es el reflejo de las batallas y maneras truculentas a las que acuden muchas televisoras para captar la audiencia y en este caso es posible gracias a los niveles de tolerancia y libertad prevalecientes en Holanda.
Publicado en Milenio Diario, 30 de octubre 2005.
Enlace permanente

 
Creada por laeulalia basada en la denim de blogger.