¿Red de todos o de pocos?

domingo, 18 de noviembre de 2007


La red, se dice con frecuencia, es de todos, nadie es dueño de la misma. Pero una porción significativa de la infraestructura que la hace posible es propietaria y por ende está sujeta a intereses económicos y/o políticos. Y ese carácter que reviste el desempeño de la red se refleja al momento de abordar temas como la infraestructura que la hace factible, los nombres de dominio, el acceso a internet, la diversidad en contenidos que lo habitan, etcétera.
Existe una fuerte demanda por que se conformen instancias internacionales para adoptar decisiones que afectan todos los usuarios de la red de redes, como las relacionadas con los nombres de dominio, que permiten identificar los sitios y el país en que fueron registrados.
En diferentes foros internacionales se hace alusión a la necesidad de encarar el papel de la administración del sistema de dominios que actualmente recae en la Icann (Corporación de Internet para la Asignación de Nombres y Números), organismo vinculado al Departamento de Comercio de Estados Unidos. Lo contradictorio es que dicha instancia “regula” una infraestructura que es de carácter internacional y con aspiraciones completamente globales.
Es una cuestión pendiente que muchos gobiernos, especialmente el de Estados Unidos, y órganos vinculados a internet no les interesa afrontar; alegan que tal como está funciona perfectamente. La verdad es que al ser de patrimonio global, al afectar directamente a muchas naciones, empresas, gobiernos, ciudadanos, ONGs, etcétera, es necesario internacionalizar sus decisiones para que ningún país tenga su control o se preste a suspicacias.
Con frecuencia se alude a que la Icann funciona como una especie de adminitrador de dominios, lo que se deriva de una visión distorsionada de que se trata de un órgano “técnico”. Pero muchas de sus decisiones son eminentemente políticas. Este caparazón le sirve a muchos de sus miembros de pretexto para dispensar su papel político o su carácter de ente regulador.
Un ejemplo de esto, fue la fallida tentativa de crear un dominio para sitios de pornografía, el “.xxx”, que fue rechazada por el grueso del consejo de la Icann en marzo del año en curso. Esa fue una clara muestra de que la decisión se ejerció sobre el contenido de intenet y no sobre una cuestión técnica. Eso supera el papel de regulador que debe jugar la Icann, que se vuelve regulador de contenidos del ciberespacio.

Publicado en diario Milenio.

La experiencia digital

martes, 13 de noviembre de 2007

Internet tiene su primera aparición en el año 1969, al establecerse el primer enlace entre equipos de cómputo que se encontraban en cuartos oscuros de laboratorios de tres universidades diferentes de Estados Unidos (dos de California y una de Utah). A partir de ese experimento fue posible enlazar equipos de computadora y conformar un espacio común de trabajo y pensar que se podría establecer un enlace entre más equipos de cómputo. Según la Wikipedia internet es “un método de interconexión descentralizada de redes de computadoras implementado en un conjunto de protocolos denominado TCP/IP y garantiza que redes físicas heterogéneas funcionen como una red lógica única, de alcance mundial”. La definición pone el énfasis en que la red es una cuestión eminentemente técnica, pero internet es más que eso, es un conjunto de procesos sociales, de pautas y relaciones humanas. De hecho ese espacio intangible adquiere sentido en cuanto simbólicamente están presentes diversos seres humanos que se retraducen en un discurso binario en el mismo para llevar a cabo una serie de actividades. La red es, ante todo, un universo de prácticas, de culturas que definen en buena medida los tiempos y humores que conforman a sus usuarios y permiten al mismo tiempo visualizar lo que será el mismo devenir. Internet ha hecho que el mundo se haya estrechado demasiado, genera la sensación de que es tan fácil de habitar en su dimensión incorpórea, pero sobre todo que da paso a la presunción de que acorta geografías y que al suprimir distancias nulifica lo temporal. Así, al condensar el tiempo o angostarlo, la red termina por generar la sensación de que la existencia está cargada de prisa y que por ese mismo vértigo existencial la experiencia se agota muy rápidamente en cuanto algo tiene olor a rutina, o mejor dicho cualquier cosa de inmediato deviene en acto repetitivo. Testimonia esto la cantidad de sitios que nacen, concentran tráfico y luego en unos cuantos meses parece que tuvieran siglos de existir y se erosionan por falta de interés. La intensidad y la experiencia que en el pasado se basaba en prácticas que tenían una mayor duración, ahora pierden sentido porque el largo aliento característico de la experiencia en el pasado, vale hoy únicamente si va de la mano de lo volátil. Y hoy día la experiencia tiene sentido en cuanto a lo largo de un determinado espacio de tiempo coinciden muchas prácticas simbólicas.
Publicado en Milenio.

Pérdida

martes, 6 de noviembre de 2007

Esta es la nota que se encuentra en etcétera que aparece en lugar de mi columna que venía yo escribiendo en dicha publicación. Sin embargo, vale la pena precisar algunas cuestiones: sobre lo que se dice en la misma y que el lector puede encontrar debajo de este comentario con el subtítulo de “Pérdida”.
A diferencia de lo que dice la nota no es cierto que se me haya pedido explicación alguna sobre dicho texto y tampoco reconocí haber incurrido en un error porque no creo que lo haya cometido, porque para mi no existe ninguna falta si en la publicación de un texto se cita la referencia de donde se toma el texto en cuestión. Es decir, que con rtespecto al texto de Tang, está expresado en dos post anteriores de dónde había sido tomado y en todo caso que sea el lector quien tenga la última palabra al respecto.
No está demás, para cerrar este lamentable episodio, decir que de etcétera me llevo gratos recuerdos, sobre toda de una primera época en donde la publicación fue dirigida por Raúl Trejo Delarbre, que sin duda alguna dio vida a una públicación sólida y referencial en la vida cultural del país.

Pérdida
Desde que comenzó la travesía de etcétera como revista especializada en el análisis de los medios de comunicación nunca faltaron los artículos de Antulio Sánchez, amigo de esta casa editorial. A partir de la presente edición, sin embargo, no volverá a publicar aquí debido a que la entrega que nos hizo para el caso es un plagio del analista francés Robert Tang que, en el portal www.journaldunet.com, escribió sobre el auge del microblog. Tang es director de Dilithium Network y a él ya le solicitamos autorización para difundir su ensayo en el próximo número de diciembre. A Antulio Sánchez le pedimos una explicación para los lectores; él reconoció su error pero se abstuvo de hacerlo. Nos pesa mucho su ausencia, tanto, que este aniversario es menos feliz de lo que hubiera podido ser, pero es inadmisible continuar luego de esto. Ya les informaremos a ustedes quién se hará cargo de la columna "Ciberia".

Nueva era musical

lunes, 5 de noviembre de 2007

Desde que surgiera Napster internet se ha tornado en un laboratorio de lo que será el devenir en el campo musical. Las comunidades digitales estilo Second Life o MySpace están siendo ejemplos de este efecto, ya que a dichos sitios han ido a desembarcar con sus equipos e ilusiones músicos como U2 o David Bowie. Otros, en cambio, a pesar de ser ilustres desconocidos pasaron de dichos espacios, de su inclemente anonimato, al éxito. Un caso sobresaliente es el cantante libanés Mika quien del ciberespacio brincó a la fama y logró un éxito inusitado que llevó a su melodía Grace Nelly a ser escuchada por millones de personas en diversas partes del planeta e instalarse en la cresta de la fama. Mika es la reafirmación de que la red ha sido un auxilio importante para algunos músicos que como él no tenían posibilidad de ser contratados por las grandes empresas discográficas.
En fechas recientes se han dado diversos cambios que apuntan al efecto que la red tiene sobre el quehacer musical. Un caso sobresaliente es el de la banda británica Radiohead quien colocó su último disco en la red, que puede ser descargado por cualquier usuario sin pagar nada. Lo interesante es que con cooperaciones voluntarias, que ha solicitado la banda, se han embolsado en siete días 9 millones de dólares. In Rainbows, como se llama dicho disco, se ha propagado no solo desde el sitio que la banda ha habilitado para descargarlo (www.inrainbows.com), ya que pulula en varias de las redes P2P, pero lo interesante en este caso es la cantidad de ingresos que ha generado solo por concepto de aportaciones.
No todas las bandas y músicos gozan de la fama de Radiohead como para pensar que les espera un éxito similar si hacen lo mismo, pero la red muestra su carácter de laboratorio en tal experimento. Pero tal vez el caso más importante ha sido el de Madonna que decidió dejar su casa discográfica, Warner Music, y firmar un contrato con la empresa Live Nation Inc., dedicada a la promoción de conciertos.
Este contrato sin precedentes muestra cómo se modifica el paisaje en la industria musical, son cambios que impactan negativamente en las discográficas. Cantantes como ella sólo reafirman lo sabido: el grueso de ingresos de los artistas está en los conciertos. Es el preludio de que el futuro musical estará lleno de mucha música gratuita que será el gancho de los artistas para que se acuda a los conciertos. Una cuestión que se extenderá en el futuro y obligará a las mismas discográficas a orientar su papel y dar paso a una nueva era musical.

Publicado en diario Milenio.

Microblog de nuevo

Una vez más la tecnología lleva la primacía al momento de estudiar los comportamientos humanos. En buena medida lo que denominamos con el calificativo de cibercultura es el conjunto de actitudes y actividades humanas que derivan de los usos de las interfaces. Así que en el caso de las que facilitan la generación de contenidos la importancia de una interfaz no está tanto en dicha posibilidad de generar contenidos. Esto abunda en el ciberespacio y existen infinidad de sitios que facilitan este tipo de cuestiones, de difundir mensajes, e incluso la telefonía celular lo hace desde hace algún tiempo y no por nada Howard Rheingold había preludiado un poco acelerado por el frenesí del intercambio de mensajes que las revoluciones futuras en la tecnología serían exclusivamente movimientos sociales.
A pesar de que dichos mensajes SMS haya devenido en una interesante herramienta que ha dejado huella en la esfera pública o política, también es realidad que el mayor número de estos SMS están dirigidos a condimentar y reforzar las relaciones personales y no tanto en generar importantes efectos sociales o políticos.
En fin que en lo referente a la cantidad de texto, a su carácter sintético y continúo, no es un aspecto privativo del servicio de Twitter, por ejemplo, ya que ello pulula en los blogs mismos en donde muchos de ellos nos recuerdas al otrora servicio de telegrafía, con pocos caracteres y con oraciones cortas y telegrafiadas. Incluso para quienes usaron en lejanos años los ya desaparecidos BBS, saben que dichos tablones de anuncios también destacaron por el intercambio intenso de escuetos y simplicados mensajes.
Por eso el auge del microblog, en realidad no se debe tanto a la tecnología misma, como dice el artículo de referencia, sino al papel mismo de los usuarios. Es decir, de nada sirve tanta tecnología si los creadores de contenido carecen de imaginación narrativa, de nada sirven interfaces sofisticadas ya que ellas por sí mismas no generan contenidos. Por eso el microblog tiene un problema severo que seguramente deberá enfrentar en el cercano futuro ya que su misma característica lo llevar a ser una moda, es decir algo transitorio.

El auge del microblog

Esta es la columna que debería de haber aparecido en la edición de noviembre de la revista etcétera, pero sus editores decidieron suprimirla porque consideraron que la misma era un vil plagio de un sitio francés, pero se obvió que en la misma se indicaba claramente, en nota al pie, de dónde había sido tomado el grueso de opiniones de la misma. Por tal motivo hemos decidido publicarla aquí, tal como la remitimos a dicha publicación y hacer la aclaración pertinente en este blog, que es el medio en donde habitualmente transferimos parte de lo que publicamos en otros espacios.

El auge del microblog
A lo largo de los últimos 12 meses lo más interesante en la red lo ha generado el microbloggin o microblog, una práctica que se ha extendido aceleradamente y cuyos usuarios se multiplican como hongos por el ciberespacio. Por microbloggin se alude a una aplicación web que permite insertar pequeños mensajes en un blog. Incluso se ha hablado de que podría revolucionar el periodismo ciudadano, el participativo que anida en una franja del ciberespacio. El problema es que con el límite de pocos cientos de caracteres que se pueden trasmitir por esa vía es más apto para llevar un diario telegrafiado que un sitio de noticias.
Lo interesante del microblogging está en su condición de multidispositivo que permite el envío de contenidos cortos que estimulan la alimentación de blogs y es apto para generar redes sociales. Este concepto y práctica alcanzó notoriedad gracias a Twitter (twitter.com), el pionero y más popular servidor de microblogging. Y han sido precisamente los periodistas quienes lo han promocionado al usarlo como un recurso para obtener y producir noticias, ya que algunos periódicos lo han sumado como canal de difusión y entre las hordas de periodistas ciudadanos lo han visto como una nueva vía de conexión, aunque en realidad pende en la red más como una promesa.
Y es precisamente la evolución de la tecnología móvil hacia la de tercera generación o 3G lo que ha reforzado el interés de muchos usuarios por las tecnologías generadoras de contenido, en particular el multimedia, que se puede consultar en páginas web y permite generar entornos de colaboración y en donde la información generada por los usuarios adquiere un papel esencial.
Ya distintos sitios se han abocado al contenido de colaboración y móvil, entre los cuales se puede mencionar a los generadores de redes sociales como Facebook, para compartir fotos como Shozu, contenido de video como YouTube, o de microblogs personales como Twitter. En tal sentido aparece la posibilidad de generar micro blogs personales que conforman un nuevo medio de difusión de generación de contenido. Concebidos originalmente para internet, los servicios de blogging se han tornado rápidamente en una forma precisa de hablar de movilidad, gracias a los teléfonos de última generación, smarthpones, que permiten crear, visualizar e intercambiar contenido multimedia.
A primera vista el microblog es ideal para generar información rápida. Así si alguien se encuentra en las ruinas de Teotihuacan puede rápidamente alimentar su blog con una nueva nota que es enviada vía su teléfono celular. Pero debe tomarse en cuenta que aún existen numerosas sujeciones en los microblogs (el texto no debe superar los 140 caracteres) que limita al usuario para difundir su punto de vista.
Sin embargo, tienen una diferencia con respecto a los SMS, ya que estos últimos son más cortos y sus usuarios se han vuelto fanáticos de un lenguaje codificado que une símbolos y abreviaciones de palabras con la finalidad de intercambiar mensajes de manera expedita. En contrapartida, la nota de un blog es generalmente un poco más prolija y tiende a privilegiar frases completas con varios párrafos.
Pero el auge del microblog dependerá de tres factores: uno, la disponibilidad de equipos capaces de proporcionar más que un simple teclado digital para conformar contenidos más elaborados; algunos smartphones que operan con Windows tienen teclados que facilitan la conformación fácil de mensajes. Otros como BlackBerry, Nokia o HTC están igualmente equipados con teclados alfanuméricos y sin olvidar los teléfonos Palm como los Treo que ofrecen la posibilidad de conformar textos más acabados. A pesar de todo la oferta es restringida.
El segundo factor que impide un desarrollo importante de los microblogs tiene que ver con el desarrollo de las tecnologías de reconocimiento de voz, que faciliten y aceleren la conformación de mensajes ya que los usuarios podrían ahorrar tiempo estableciendo un dictado rápido de un texto. El mensaje puede ser de inmediato transcrito y así prontamente difundirse en el blog. Esas tecnologías existen desde hace varios años (Natural Voice d'AT&T ou ViaVoice d'IBM) pero no han sido extendidas a dichos medios móviles.
El tercero es la disponibilidad de la combinación de celulares 3G dotados de una interfaz de grabación de calidad de video. Una buena cantidad de celulares están actualmente equipados con cámaras y para muchos usuarios ésta es ya una actividad práctica para efectuar su secuencia y posteriormente cargarla en el blog. El video se torna así en el medio ideal para alimentar un sitio y permitir a los usuarios expresarse libremente. Aunque todavía hace falta mejorar en definición. Y esto es clave porque la capacidad de ofrecer a los usuarios funciones en tiempo real de grabación, de cargarlos, compartirlos y visualizarlos es una vía mucho más importante para captar personas que la famosa fidelidad de los usuarios que buscan los medios.
Lo que sí es un hecho es que con las limitaciones actuales es difícil que el microbloggin sea un recurso periodístico, no por algo lo que se difunde a los blogs es del estilo "acabo de comprarme el DVD de Roma", "Voy a tal restaurante a verme con mi chava"… Es decir por ahora es más un recurso para publicitar intimidades y generar redes sociales, aspectos que se reproducirán con la compra de Jaiku (jaiku.com), por Google.

*Las ideas fundamentales de este artículos fueron tomadas de www.journaldunet.com/expert/16295/le-micro-blogging-video-le-nouvel-eldorado-du-mobile.shtml, tema que abordaremos en nuestro blog: antulio.blogspot.com.

 
Creada por laeulalia basada en la denim de blogger.