Sociedad y conocimiento

sábado, 19 de mayo de 2007

Desde hace varios años se habla con insistencia que estamos en los albores de una nueva era: la sociedad del conocimiento. Los profundos cambios en los campos científico y tecnológico, en la segunda mitad del siglo XX, han desembocado en una nueva revolución industrial: la de las nuevas tecnologías. Pero no es suficiente con el calificativo de sociedad de la información para designar las potencialidades de transformación científica y tecnológica. Manuel Castells en La era de la información indica que sociedades de la información han sido todas, en cualquier época las diversas civilizaciones han gestionado a su manera la información.

Aunque el término sociedad del conocimiento fue usado a fines de los años sesenta por Peter Drucker, fue hasta la década pasada cuando se teorizó sobre lo que significaba y se llegó a la idea de que información no es lo mismo que conocimiento. Mientras en una sociedad de la información se da primacía a la difusión de datos, en una del conocimiento se pone énfasis en que conocer es discernir, generar nuevos conocimientos a partir de la información, o lo que es lo mismo inventar nuevos esquemas productivos, reordenar la cadena de suministro y la logística empresarial, dar vida a nuevos derroteros pedagógicos, reestructurar la fuerza del trabajo… En síntesis, convertir el conocimiento en factor primordial del desarrollo productivo y social. Cierto que la sociedad del conocimiento es aún más un ideal que una realidad, pero no podemos soslayar, como dice Rifkin, la existencia de complejas redes productivas que trastocan el mercado, aunque todavía en la mayor parte del planeta nos sigamos moviendo entre masas de datos y no en procesos cognitivos innovadores.

Pero no podemos pasar por alto la existencia de intrépidos investigadores, jóvenes en su mayoría, que dan paso a nuevos esquemas de innovación, los cuales van más allá del campo de las nuevas tecnologías, poniendo en marcha procesos de convergencia de diversas ciencias como ingeniería genética, nanotecnología, biotecnología, microelectrónica, nuevos materiales, etcétera. Como en el pasado, con la revolución computacional, vuelven a ser los jóvenes quienes hacen del garage de sus casas laboratorios en donde manipulan genes, experimentan con la biología y preludian un nuevo cambio de paradigma, una revolución epistemológica y una cadena de innovaciones en la misma economía.

Publicado en Milenio.

Promesas revolucionarias de Apple


De Apple hemos hablado en varios momentos y seguramente lo seguiremos haciendo porque es una de las empresas de tecnología de punta que ha revolucionado el campo de la comunicación y ha sido una protagonista destacada en los cambios sociológicos y antropológicos sufridos por importantes sectores sociales que usan varios productos provenientes directa o indirectamente de dicha empresa.

Sin embargo, a pesar de la influencia de Apple en el campo de la computación y las nuevas tecnologías, al modificar las maneras de entender el diseño y operación de algunas interfaces, particularmente las de entretenimiento (por ejemplo iPod), su participación en el campo de la computación de escritorio sigue siendo pobre, apenas alcanza cerca del 5 por ciento del parque computacional. Por eso uno se pregunta si el innegable carácter innovador de sus productos (reflejado en su iMac, iPod, iphone o la Power Mac G5) será suficiente para garantizar el éxito de su reciente AppleTV y si será, como algunos han referido, un producto que cambiará radicalmente la manera de ver televisión.

Y este segundo aspecto es el que vale la pena comentar. Es cierto que Apple en ciertos aspectos se ha adelantado, como fue el caso del Newton Message Pad (primer PDA comercializado), que fue un producto interesante pero sin interesados por él, aunque posteriormente dicha idea del PDA encontraría un desarrollo vertiginoso en manos de otros fabricantes.

En el caso de la AppleTV es un aparato que se conecta a la televisión a través de un puerto HDMI (High-Definition Multi-media Interface: Interfaz multimedia de alta definición) o de entradas de audio y video. Cuenta con un disco duro de 40 GB en donde se almacenan los materiales, que convergen automáticamente con los contenidos de iTunnes. Gracias a su módulo de conexión inalámbrica 802.11 podrá enlazar distintos materiales guardados en una computadora (Mac o PC) y de inmediato trasladar del iTunnes a la televisión todos los materiales: fotos digitales, canciones, podcasts, videos y películas. La sincronización entre AppleTv y iTunnes es permanente y automática.

Pero vincular los materiales multimedia de la computadora y articularlos a la televisión más que generar un círculo virtuoso fomentará un entorno vicioso. Esto es así porque para que las personas puedan disfrutar de los contenidos deberán adquirirlos en la tienda iTunes. Y es que esta es una de las apuestas de Apple, que los usuarios de internet compren más productos en su tienda en línea.

Una virtud de la AppleTv es que los contenidos ya no dependen de la televisión, sino que los mismos provienen de la computadora. Es un medio descentralizado, no ligado a un esquema de distribución de contenidos, como es la televisión (y esto incluso a pesar de la gama de canales que oferta en la actualidad), pero lo que está proponiendo AppleTV en realidad es una descentralización parcial.

AppleTV tiene varios inconvenientes. Un equívoco es que en plena época de auténticos gestores de contenidos es absurdo que AppleTv no cuente con un reproductor de CDs y/o DVDs. Además, no está del todo claro si se podrán instalar los códecs necesarios para que soporte distintos formatos de video, los que, por ejemplo, se bajen de internet. Por otro lado, tampoco es posible grabar programas de televisión, ya que se deben adquirir los videos y películas correspondientes en la tienda de iTunes. Pero tampoco se puede menospreciar que la conexión HDMI de AppleTV estará sujeta a los sistemas DRM, lo que se torna en un impedimento para quienes no adquieran los contenidos de iTunes o que no posean los derechos legales de reproducción y todo el material almacenado por un usuario que no cuente con los DRM no se podrá ver, salvo que se haga vía tecnologías que rompan los candados.

En síntesis, no cabe duda que estamos ante nuevas formas de distribuir contenidos televisivos por internet, que los mismos están destinados a definir la forma en que se consumirán los materiales y que dejarán, sobre todo, una amplia libertad a los usuarios para distribuirlos, producirlos e incluso comercializarlos en audiencias de todos los tamaños y sabores. Sin embargo, esa nueva vinculación de televisión, internet y computadora que ofrece AppleTV de ninguna manera es por ahora la vía para lograr dicho escenario y sólo debemos dejarla en mera promesa.


Publicado en revista etcétera

La boobpedia

martes, 15 de mayo de 2007

Lugar que por definición alimenta excesos y exhibiciones, la red ha sido el sitio ideal para que gracias a ese tipo de contenido se reproduzca el ciberspacio y se perpetúe lo estrambótico. A veces como ideas originales, en otras como mera copia de distintas experiencias, los contenidos eróticos son los que más gustan de apoyarse en la estridencia para multiplicarse y ganar de inmediato adeptos.
Un caso que llama la atención es el de Boobpedia, que siguiendo los pasos de la Wikipedia ofrece un catálogo de imágenes dedicado a promover y exhibir pezones de todos los sabores y colores. En total se compilan más de tres mil 500 páginas orientadas a promover tetas, que ofrecen un auténtico catálogo de sitios o fotos de chicas porno o de aficionadas e interesadas en alcanzar la notoriedad a través de mostrar sus intimidades.

No cabe duda que la red sería hoy impensable sin Wikipedia, quien conformó un estilo particular de generar contenidos basados en una extensa red de colaboradores, que con sus aciertos y desatinos es un referente en la edición comunitaria que ha terminado por ser retomada por el mundo de la pornografía. No extraña esto porque pornografía e internet han mantenido un matrimonio entrañable, al grado que es difícil imaginarse a la una sin la otra. La Boobpedia es un espacio para ser construido y editado por los navegantes que quieren compartir sus habilidades y conocimientos en el campo de los senos, aunque los destacados y preferidos son los grandes y estrambóticos Según sus creadores el sitio persigue dos objetivos: permitir al cibernauta encontrar información sobre su modelo, actriz porno, celebridad e incluso clasificar a sus favoritas de grandes pechos y saber dónde encontrar más fotos y videos de ellas; y ayudar al cibernauta a descubrir a nuevas mujeres con grandes senos.
Así, con esta escueta definición estamos en realidad ante un sitio que se camufla con el colaboracionismo para dar paso a contenidos sexuales. la red ha venido a desvincular los contenidos pornográficos de lo asqueroso y lo vulgar. Parece que internet se empeña en desmitificar la pornografía como algo repulsivo y perverso. Sin embargo, al ver esa enciclopedia de pezones parece que la pornografía se mantiene en la red como un presente continuo en donde los sitios ya no ofrece ninguna novedad o mejor dicho es la continua novedad sin cambio alguno.


Publicado en Milenio

 
Creada por laeulalia basada en la denim de blogger.