Redes ciudadanas y democracia

lunes, 19 de diciembre de 2005

textoalternativo

El entusiasmo del sector civil por el uso de las redes electrónicas comenzó en Estados Unidos en los años sesenta del siglo pasado. La idea era que ellas vendrían a cambiar las relaciones sociales y dar paso a una nueva era de participación ciudadana, eran vistas como una continuación de los espacios democráticos dibujados tiempo atrás por Tocqueville en su Democracia en América. La pionera fue Resource One, una red electrónica ideada como una especie de club que se hizo muy famosa en los años sesenta dentro de la comunidad hippie por poner al alcance de los ciudadanos bancos de datos sobre salud y un sinfín de aspectos estadísticos, que según sus creadores se traduciría en una mayor participación de las personas en los asuntos públicos.
Este fue uno de los primeros ejercicios prácticos que se dieron entre los emergentes medios de comunicación y la construcción de la ciudadanía, que después se extendería a intensos niveles de participación y de solidaridad, en la aún existente The Well, aspectos que han sido ampliamente abordados por Howard Rheingold en Comunidades virtuales. En esa obra aborda profusamente los usos civiles y sociales de la red cuando todavía no era un medio masificado, cuando sólo la usaban unos cuantos entusiastas y destrampados. Pero ya antes de que la web existiera hubo en nuestro continente sucesos destacados.

Asesinato de Chico Mendes
La tarde del 22 de diciembre de 1988 una estruendosa lluvia de plomo acabó no sólo con la quietud de la selva en el estado brasileño de Acre, sino con la vida del activista Francisco "Chico" Alves Mendes Filho, mejor conocido como Chico Mendes. Chico fue acribillado por los pistoleros de los caciques Darly Alves da Silva y Darci Alves Pereira, padre e hijo respectivamente, propietarios de más de 30 mil hectáreas y taladores de esa región selvática. A pesar de que el territorio estaba prácticamente incomunicado, las organizaciones civiles empezaron a movilizarse para que se detuviera a los autores intelectuales del asesinato de ese luchador social que había recibido en 1987 los premios Global de las Naciones Unidas y la medalla de la Better World Society “Por un mundo mejor”.
A pesar de los precarios medios de comunicación bastó no menos de una hora para que el hecho estuviera en las redacciones de los periódicos de Río de Janeiro y Sao Paulo. A través de un telefonazo la noticia llegó al Instituto brasileño de análisis sociales y económico (Ibase), una ONG que contaba con el servicio de correo electrónico, quien de inmediato se dio a la tarea de difundir la mala noticia vía e-mail a sus pares en distintas partes del mundo. La mayoría de ellas, defensoras del ambiente, se conectaban a internet y al saber del hecho de inmediato presionaron al gobierno brasileño para que castigara a los asesinos. En pocas horas el gobierno brasileño recibía telegramas y llamadas telefónicas de varias ONGs de diferentes países exigiendo la captura de los asesinos, quienes fueron detenidos aunque se fugaron al poco tiempo. En noviembre de 1996, durante la presidencia de Fernando Henrique Cardoso, fueron capturados nuevamente. Este es sin duda uno de los episodios no sólo más destacados de los usos civiles y políticos que ha tenido la red en nuestro continente, sino que fue prácticamente uno de los pioneros en la región.
Publicado en diario Milenio, 18 de diciembre 2005.
Enlace permanente.

Lesbianismo y pornografía

Desde hace tiempo la pornografía se propaga por diferentes medios de comunicación (prensa, cine, video o televisión), pero su difusión siempre se ha desenvuelto entre censuras y críticas al grado de sufrir ataques por parte de grupos feministas y cuestionamientos de las mismas declaraciones internacionales por la igualdad de derechos. Sin embargo, en internet los llamados contenidos pornográficos han hallado un refugio ideal, diversificándose y multiplicándose como virus, de forma tal que los materiales con expresiones cuestionables han conocido un auge notorio. Por eso no es extraño que en la red cualquier preferencia sexual tenga incondicionales: heterosexuales, bisexuales, zoofílicos, sadomasoquistas, parafílicos…
El lugar común indica que la pornografía es zona de explotación y aberración estética, pero no se puede soslayar que el proceso audiovisual de la pornografía en parte fue resultado de la revolución sexual y la lucha feminista desatadas en Estados Unidos en los años setenta del siglo pasado, cuando se hicieron habituales la exhibición del cuerpo y la glorificación de las prácticas sexuales consideras pervertidas. Sin embargo en la actualidad, un segmento del movimiento feminista estadunidense y canadiense, que hereda parte del discurso de la desaparecida y polémica Andrea Dworkin, está interesado en eliminar la pornografía no por motivos religiosos, sino porque consideran que dichos filmes causan daño a las mujeres que intervienen en ellos al ser violentadas por los actores excitados que participan en esas películas; además, se cuestiona que tales materiales terminan por convertirse en un catálogo pedagógico de cómo someter a las mujeres, llevando a muchos hombres consumidores de películas porno a ejercer violencia con sus parejas.

Nada en lo oscurito
Lo cierto es que el nudo problemático está alrededor de lo fines que persiguen erotismo y pornografía, mientras a la segunda no le interesa ocultar sino exhibir de manera sórdida el cuerpo, el primero trata de insinuar más que mostrar claramente. Es por eso que los pornógrafos no se reservan nada, dicen todo por su nombre, le hablan al placer sin pelos en la lengua, mientras que los eróticos optan por apoyarse en la metáfora y en el barroquismo, incluso en algunos casos subyace en su postura la defensa de una cuestionable idea del buen consumo sexual, ya que se parte de que todo lo que no es explícito en materia sexual es lo de valía y hasta de mayor calidad cultural.
Es precisamente por ese carácter de hacer público lo privado e incluso lo íntimo, de que nada debe quedar mantenido en lo oscurito, que la pornografía fue retomada por los grupos feministas, particularmente por las lesbianas. En los años sesenta el feminismo partía de que el erotismo era obligatorio para llevar a cabo el acto sexual. Pero eso no era compartido por todas las tribus feministas, ya que había un sector para el cual la violencia no era lo destacable de la pornografía y tampoco lo era el dominio de la mujer, acusaban al erotismo de reproducir esquemas convencionales e indicaban que éste no permitía explotar el placer y llevarlo a sus límites.
Hoy esa tendencia ha encontrado en la red una amplia avenida para construir una visión homosexual femenina de las relaciones sexuales. En ella se difunde la idea de que la pornografía lésbica es una sexualidad femenina activa, que estimula el goce sexual soberano de la mujer. Para ellas en algunos casos, si bien es cierto que los filmes e imágenes porno presentan a las mujeres como objetos, lo que en realidad debe destacarse es que una buena parte de ellos también ofrecen un disenso dirigido a la mirada de otras mujeres en donde ellas se ven como sujetos. Cuestionable puede ser esto, pero lo que no se puede negar es que la pornografía ha ido obteniendo cada vez más adeptas, como chicas comunes que no les interesan las disertaciones teóricas, testimonio de ello son los sitios de pornografía para lesbianas como GirlPornClub y, sobre todo, Cyberdyke en donde el porno es producido, cobrado y consumido por lesbianas.
Publiado en diario Milenio, 11 de diciembre 2005.
Enlace permanente.


La moda electrónica

textoalternativo¿Es posible tener un asistente personal o PDA integrado en el pantalón? ¿Es factible acceder a internet desde una chamarra? ¿Se puede tener una pantalla LED o de diodos emisores de luz (Light Emitting Diode) en la camisa para emitir mensajes luminosos personales? Pues todo esto y más es ya una realidad. Según indican grandes empresas de telecomunicaciones y electrónica como BT (British Telecom), Phillips o Kyocera, están interesadas en incorporar tecnología de punta en la ropa. Después de los textiles hidratantes, que dan masajes o calientan el cuerpo, los atuendos de vestir cambian radicalmente para volverse pantallas. Este es el matrimonio que se da entre las industrias telefónica y electrónica con la de la moda.
De hecho se trata de incorporar en la vestimenta la portabilidad y movilidad de los gadgets electrónicos, teléfonos celulares, asistentes personales o walkmans. Testimonio de esto son el London College of Fashion, una institución consagrada a la investigación textil y la moda, y el grupo de telecomunicaciones británico BT, quienes intentan integrar las funciones de un walkman en la ropa misma. Un paso en tal sentido ya se ha dado con la aparición de una chamarra de ski cuya manga está equipada con un control remoto para el iPod. En esas uniones parece que los objetos electrónicos desaparecen, se pierden entre las fibras y los tejidos textiles.
Hasta el presente, los cables o los chips integrados en la indumentaria tenían un duro enemigo: la lavadora. Pero recientes innovaciones permiten lavar las fibras textiles y los conductores electrónicos de plástico sin destruirlos. De esa manera se abren las puertas a los más alucinantes sueños. Es por ello que los directivos de las grandes firmas de moda y telecomunicaciones visualizan nuestras vestimentas llenas de chips transportando fotos o videos, los cuales podremos mostrar en cualquier momento gracias a la pantalla LED integrada en nuestra camisa o cualquier prenda. Las melodías de nuestros reproductores MP3 se almacenarán en nuestros pantalones, faldas o camisas, y se podrán enviar por correo electrónico. La ropa se tornará en un auténtico servidor y agenda en donde lo mismo estarán presentes los números de emergencia que los de amistades y desde los que se podrán remitir a cualquier persona o máquina diferentes tipos de archivos e informaciones.

Vestimenta flexible
Estos avances tecnológicos son el resultado de la competencia y la colaboración. Los laboratorios del grupo Phillips presentaron hace poco los primeros textiles “fotónicos” perfeccionados con la participación del instituto textil de Greiz en Alemania. Cojines, cortinas y colchas se equipan con pantallas LED sin que pierdan su flexibilidad y atractivo. Esos tejidos ornamentales crean ambientes luminosos, pero también son interactivos, pueden encender o apagar la televisión, automatizar la calefacción o poner a funcionar la lavadora o cualquier otro aparato electrónico.
A fines de 2004 una empresa textil de Los Angeles, Nyx, lanzó la primera cazadora con pantalla flexible, almacena mensajes animados creados por su portador y gracias a que cuenta con la pantalla LED, e integrada a un PAD o un teléfono celular (smartphone), se puede conectar a internet. Recientemente Cetemmsa, centro tecnológico para el sector textil, desarrolló Smartclothes, un dispositivo incorporado en las chaquetas, abrigos, pantalones, etcétera, que permite controlar los reproductores MP3 mediante teclas adheridas a las prendas. Otro caso destacado son los tenis Adidas1 lanzados este año en Estados Unidos, que no sólo cuentan con un motor eléctrico y un procesador de 20 MHZ diseñado para amantes del atletismo, sino que también pueden controlar el paso de los rayos del sol. Se venden con un CD-ROM que explica la manera de emplearse ya que su uso no es nada fácil. Estos son los primeros balbuceos de una práctica y de una comercialización tecnológica que llevará a que los seres humanos nos convirtamos en auténticos costales de chips.
Publicado en el diario Milenio, 4 de diciembre 2005.

Enlace permanente

Distinción y consumo musical

jueves, 1 de diciembre de 2005

Pierre Bourdieu ha dicho que la búsqueda de prestigio y el cultivo de la apariencia son lo que prevalece en la vida cultural actual, traduciéndose en que las diferencias sociales se miden por los productos culturales consumidos y poseídos. Por eso la estratificación social actual privilegia calificar a alguien de inculto que de pobre o miserable. Esa situación genera una marginación y un racismo caracterizado por despreciar a quienes carecen del refinado capital cultural.
Pero la acumulación del capital cultural, está vinculada a la capacidad adquisitiva. Así en el consumo musical más que estar presente una manipulación de la conciencia, está la distinción porque para un sector destacado de melómanos el producto sonoro no es consumido por sí mismo o por su valor de uso, sino en razón de su valor de cambio, por el factor de refinamiento y el prestigio que porta a quien lo escucha. Pero para que tal cuestión tenga efecto es necesario poseer el producto (disco compacto o archivo musical).
Sin embargo, esto se altera no sólo por las nuevas formas de apropiación musical, sino también por el papel que asumen las grandes trasnacionales discográficas y de computación. Por ejemplo empresas como Apple y Microsoft han propiciado que la música ya no sea un campo de batalla por la posesión del capital cultural, al acotar y hacer mucho más exclusivo el consumo musical, hasta el grado de acabar con las maneras en que éste se desempeña.

Pago por acceso
Las empresas mencionadas, así como las grandes discográficas, usan formatos cerrados. Apple se niega a licenciar su sistema de protección anticopia DRM (Digital Rights Management) Fairplay a otras compañías. Sus reproductores iPod no permiten escuchar música adquirida de otros servicios diferentes a su tienda iTunes. Mientras que Microsoft promueve sus archivos WMA (Windows Media Audio) con DRM. El problema es que cualquiera de estos formatos impide ser propietario de la música comprada. Mientras que en la mayoría de los servicios de música en línea, sólo se paga el derecho de uso de los títulos musicales, impidiendo en estricto sentido tener la propiedad de las melodías.
Este proceso, según Jeremy Rifkin, es la columna vertebral de la nueva forma de hacer negocios, basado en el acceso y desemboca sociológicamente hablando en nuevas formas de generar prestigio, dándole a los productos una connotación de mayor exclusividad. En este nuevo modelo adquirir y comprar productos no sólo es obsoleto, sino que pierde su glamour, ya que la moda dicta que una persona chic es la que se desprende de la pertenencia. Así la valía en el consumo no está en la posesión sino en el acceso al mismo. Esto es resultado de las nuevas estrategias empresariales que consideran a los bienes físicos una desventaja, porque la única manera de incrementar el perpetuo consumo de las mercancías es evitando que los consumidores sean propietarios de las mismas.
Por ahora imponer este modelo no es fácil. Y para seguir con el ejemplo de la música, allí están las batallas judiciales puestas en marcha por melómanos de Estados Unidos y Europa contra algunas empresas, llevando a tribunales a firmas como Apple por las limitantes de su iPod, o a Sony por vender discos compactos con sistemas de protección que impiden reproducirlos en una computadora, amén de que en este último caso se invade la privacidad de las personas y afecta los archivos de sus equipos de cómputo, dejando la puerta abierta a programas malignos. En todo caso, si bien es cierto que se vive una acelerada mutación en el consumo musical, es difícil saber si el grueso de melómanos estarán dispuestos a pagar únicamente por el alquiler o el acceso y abandonar así la idea de que la diferencia y el prestigio están asociados a la propiedad de los bienes culturales.

Publicado en diario Milenio, 27 de noviembre 2005.
Enlace permanente.

Revolución celular

Si fuera la primera vez que se da ese optimismo lo tomaríamos en serio, sin embargo a lo largo de la historia de la tecnología esa euforia se ha repetido tanto que ya está uno inmune a la seducción. Esto lo decimos porque algunos apóstoles de las nuevas tecnologías promocionan a algunas de ellas como el último grito de la transformación de la vida en común, al grado de que alterarán y revolucionarán la vida pública y animarán la participación ciudadana.
Esto viene a colación porque desde la aparición del libro de Howard Rheingold, Multitudes inteligentes (Gedisa), se repite entre especialistas y en diversos sitios de la red esa idea, se habla de que el arribo de la telefonía celular de segunda generación dio vida a una auténtica renovación social que cambió de manera radical la producción de la misma tecnología, hasta el punto de vaticinar que las nuevas revoluciones en ese campo serán movimientos sociales.

Historia fulgurante
Es claro que la telefonía celular es el medio de comunicación con el mayor crecimiento de usuarios a escala mundial, es la que ha conocido la penetración más vertiginosa de todas las tecnologías de comunicación conocidas hasta el momento. Si se comparan las historias de la telefonía celular e internet, el alcance de la primera ha sido espectacular al grado de desembocar en prácticas adictivas.
De 1972 a 2005 internet ha alcanzado, según International Telecommunication Union, cerca de mil millones de usuarios (14.9 por ciento de la población mundial); mientras que en sus 27 años de existencia la telefonía celular ha sobrepasado ya, de acuerdo con Wireless Intelligence, los 2 mil millones de teléfonos celulares (29.8 por ciento de la población mundial). Esa penetración de la telefonía móvil a escala global también se refleja en nuestro país en donde los datos refieren que los usuarios de telefonía celular ya superan los 40 millones, mientras que los de internet no alcanzan los 18 millones.
Uno de los servicios de la telefonía celular que atrae a muchas personas y que ha servido para pensar que modificará la misma vida pública son los mensajes SMS (servicio de mensaje corto), que han sido un recurso usado tanto en situaciones de desastre como en movilizaciones políticas. De los ataques terroristas de Nueva York, pasando por las movilizaciones contra el Partido Popular en España en marzo de 2005 y hasta las manifestaciones que llevaron a la caída de Lucio Gutiérrez en Ecuador meses atrás, o incluso los recientes disturbios de Francia, los mensajes SMS han sido vitales para ofrecer la solidaridad, en el primer caso, y para planear las protestas y acciones, en los otros dos sucesos.
Si bien los celulares tienen un uso vigoroso en muchas manifestaciones políticas a lo largo y ancho del planeta, no podemos soslayar que mucho de eso se debe a una moda que como tal tiene un carácter efímero. Además, todavía es muy pronto para saber si los celulares serán interfases que robustecerán el espacio público y los procesos de ciudadanización. A pesar de lo expresado por Rheingold, todas las creaciones tecnológicas actuales si de algo han carecido es de ser precisamente movimientos sociales, generalmente se tratan de gadgets, que en la mayoría de los casos no tienen utilidad práctica, sin olvidarnos que las tecnologías por sí mismas no son las que incrementan el interés por lo público y la participación política.

Publicado en Milenio diario, 20 de noviembre 2005.
Enlace permanente.

La lucha por el ciberespacio

miércoles, 16 de noviembre de 2005

textoalternativo

Persistentes han sido las demandas de distintos gobiernos a Estados Unidos para que comparta el control de internet. En medio del rechazo de las autoridades estadunidenses a tal petición, algunos medios de comunicación como The Wall Street Journal, New York Times o la revista Foreing Affairs han indicado que su país es el único que puede garantizar la libertad de expresión en la red.
Dentro de unos cuantos días, del 16 al 18 de noviembre, se efectuará en Túnez la segunda etapa de la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información (www.smsitunis2005.org/plateforme/home.htm) que se puede convertir en un campo de batalla. La disputa será por el papel del ICANN (Internet Corporation for Assigned Names and Numbers), un organismo sin fines de lucro situado en California, quien desde 1998 es lo más próximo a un gobierno de internet y es el encargado de asignar los nombres de dominio, las direcciones IP y, por ende, de dar luz verde a la operación en línea de cada sitio.
El conflicto se debe a que el ICANN se rige por la legislación de California y porque el titular real de las funciones que ejerce es el Departamento de Comercio (DC) estadunidense. Si bien cualquier política relativa a los dominios aprobada por el ICANN debe tener el beneplácito de Washington, el DC nunca había contravenido decisión alguna de dicho organismo, pero recientemente pospuso la puesta en marcha de los dominios .xxx, para los sitios pornos, debido seguramente a que la administración Bush se opone a los mismos.
Desde hace algunos años varios países, sobre todo aquéllos en vías de desarrollo, venían rechazando la supremacía estadunidense para regir los destinos de internet. Distintas naciones abogaban por la conformación de un organismo internacional, que tomara las riendas de la red. Al inicio Irán, China, Arabia Saudita y Brasil, entre otros, fueron los primeros críticos a la gestión de la red por parte de Estados Unidos, propusieron un gobierno mundial de la red operado por una instancia intergubernamental, estimulada por la ONU. Pero recientemente la UE ha reclamado un ICANN más democrático.
El gobierno estadunidense indica que ellos deben ser los únicos administradores de la red porque la inventaron. El problema es que internet se ha convertido en parte fundamental de la economía mundial y si bien su creación y desarrollo tecnológico se debió al talento de investigadores estadunidenses, en la actualidad es impensable el ciberespacio sin la contribución efectuada por otros países.
La UE, por su parte, es partidaria de conservar una estructura en donde participen los sectores privado y académico. Indica que si bien los gobiernos no deben estar al frente de la gestión de los dominios, sí apela por una estructura mucho más democrática del ICANN. Lo que exige es la apertura de un foro complementario a dicho organismo, que se otorgue una mayor participación de los gobiernos.
Por supuesto que una administración multilateral es necesaria para alcanzar una verdadera democracia de la infraestructura de internet, pero la solución no es de ninguna manera la postura más radical, que la red quede en manos de los gobiernos, que además es cuestionable porque varios países que la apoyan no son precisamente paladines de la libertad de expresión en el ciberespacio.
Pero no es descabellado que algunas naciones (China, Irán, Cuba…) saquen partido de la negativa de Estados Unidos a compartir la gestión de la red, para enarbolar la idea de una “dominación colonial en el ciberespacio” impulsada por los estadunidenses e inclinarse por implementar sus propias redes, o lo que es lo mismo tomen esto como una oportunidad para crear una intranet que opere al interior de sus fronteras permitiéndoles mantener un control férreo de los contenidos que circulen en la misma y dejando sólo algunas máquinas conectadas a internet, manejadas directamente por miembros gubernamentales.
Publicado en el diario Milenio, 13 de noviembre 2005.
Enlace permanente.

El fervor por la comida lenta

textoalternativo Ya un sector mayoritario de la contracultura de los años sesenta había indicado que la industrialización se caracterizaba por la impaciencia y que era una desenfrenada devota de la velocidad. Por eso dentro de la cruzada hippie se establecieron una serie de rutinas que caminaban en sentido contrario al culto a la aceleración del tiempo, que para ellos no sólo resultaba de las filosofías de la productividad, sino que también trastrocaba otros terrenos como el culinario.
Como dice Larry Dossey en su Tiempo, espacio y medicina, la fascinación por la premura ha desembocado en una veneración exacerbada por la velocidad, que ha repercutido en la misma práctica médica y en las experiencias gastronómicas. La tendencia a oponerse a la velocidad en los hábitos de comer sigue presente y los resabios contraculturales resuenan en eso.

La comida lenta
Uno de los sectores que se opone a esto, y que está de moda, es la comida lenta, promovida por la SF (Slow food, www.slowfood.com), una asociación internacional interesada en frenar el avance de la fast food y la vida rápida que priva en la sociedad moderna. Uno de los mejores medios que ha encontrado este movimiento para difundirse es la red, en donde no sólo se asientan los diversos capítulos de esta cruzada desperdigados a lo largo del planeta, sino también desfilan jubilosos y orgullosos muchos de sus miembros que se declaran disciplinados soldados enemigos de las papas fritas, los hot-dogs, las hamburguesas, la coca-cola y demás porquerías que conforman el carnaval de la comida rápida.
La SF es un símbolo de lucha contra la globalización y la estandarización culinaria, que gana adeptos precisamente porque embona por un lado con los preceptos multiculturales y por el otro con quienes luchan por una comida sana. De allí que su nacimiento, que se dio en diciembre de 1986, fuera resultado de la oposición a la instalación del primer McDonalds en la Piazza Spagna de Roma.
Revestido de una cruzada a favor de la dignidad culinaria y de la protección de la biodiversidad, la SF no sólo recomienda la lentitud como método de preparación culinaria, sino también como fórmula para saborear y disfrutar la misma existencia. Por eso la SF predica que tanto la preparación de los platillos como su consumo se hagan en la mayor calma posible, para degustar no sólo el proceso gastronómico como tal, sino para mejorar la calidad de los alimentos y gozar su consumo.
La paradoja es que la SF ha terminado por abrir un nicho de mercado, haciendo que surjan a lo largo del planeta muchas empresas gastronómicas dedicadas a preparar alimentos de acuerdo a tales criterios, pero por su costo sólo están al alcance de un sector pequeño, como sucede en nuestro entorno con la cocina prehispánica. Además, el consumo de comida lenta en vez de ser algo estrictamente gastronómico o que beneficia a la salud, se ha convertido en un factor de distinción. En esto volvemos a ver que ese fervor por la lentitud. que emana de la contracultura de fines de los años sesenta del siglo pasado, sólo sirve de nutrimento a la misma industria y se torna, precisamente, en un pilar básico para aceitar al sistema, al que supuestamente combate, y por eso hoy algunas grandes transnacionales son partidarias de la SF porque potencia el rendimiento laboral de sus empleados.
Publicado en diario Milenio, 6 de noviembre 2005.

Enlace permanente.

Censura e intereses de Yahoo!

martes, 1 de noviembre de 2005

Recientemente la organización Reporteros sin Fronteras (RSF) denunció que la empresa Yahoo! proveyó a las autoridades chinas información que condujo al arresto de un periodista de ese país que fue condenado a diez años de prisión por divulgar "secretos de Estado". El periodista Shi Tao trabajaba para la desaparecida Contemporary Trade News y su detención despertó críticas a la empresa estadounidense.
Shi fue arrestado en noviembre de 2004 y condenado el pasado mes de abril. El delito fue haber enviado un mensaje a un grupo en favor de la democracia china con oficinas en Nueva York. En dicho correo él remitía notas personales y comentarios expresados después de una reunión en la redacción de su medio con motivo del 15 aniversario de la represión estudiantil en la plaza de Tiananmen.
Esa masacre es un tema tabú e incluso un decreto prohíbe que los medios lo aborden. En tal contexto, parece que la filial de Yahoo! en Hong Kong proporcionó a los servicios de seguridad chinos datos que les permitieron establecer un nexo entre un mensaje publicado en la red y la dirección electrónica de Shi. La actitud de Yahoo! no es única, lo mismo hacen Google y Microsoft.
Yahoo! ha dicho que ellos simplemente respetan las leyes del país en el cual operan. No es nueva la censura en China y el control de lo publicado en las páginas de Internet, foros públicos, correos electrónicos y blogs es rutinario; incluso recientemente se prohibió el uso de la telefonía por Internet. Dos años atrás Yahoo! firmó un documento ante las autoridades chinas comprometiéndose a tener un control de los contenidos de su portal y respetar las leyes de dicho país.

El dinero primero que nada
El objetivo de Yahoo! es hacer dinero. Ése fue el motivo de su enfrentamiento con el juez francés Jean-Jacques Gomez, que la obligó a acatar los marcos legales galos. En ese entonces defendimos los argumentos de Yahoo! (www.etcetera.com.mx/as3ene.asp), y lo seguiremos haciendo en casos similares, porque eso atenta contra la libertad de expresión. Sin embargo, es obvio que la otrora defensa de las libertades en el ciberespacio de Yahoo! en realidad tenía el interés de proteger su negocio.
Pero conseguir la ganancia a toda costa, sin que medien límites en la manera de hacerlo, es cuestionable. Respetar la ley es la justificación que ha dado Yahoo!, si ésa es su actitud entonces para qué se enfrascó en una larga querella contra el juez Gomez. Su objetivo es otro. Recordemos que hace poco Yahoo! compró 40% de las acciones del buscador chino Alibaba (china. alibaba.com) por mil millones de dólares, una negociación en la cual el gobierno de Pekín asumió el control de sus oficinas en Hong Kong.
No es un secreto que se da una feroz batalla entre las empresas estadounidenses por comprar a sus similares extranjeras, un fenómeno que especialistas en finanzas califican como parte de las medidas estratégicas para anticiparse a la inevitable recesión económica que enfrentará EU en 2006. En tal sentido el mercado chino es visto como una alternativa. A Yahoo!, Google y Microsoft lo que menos les interesa es defender los derechos humanos o la privacidad de los usuarios; más que posturas legales se trata de hacer dinero y si para eso es necesario acatar las medidas impuestas por el régimen chino no dudarán en hacerlo dócilmente.
Publicado en revista etcétera, octubre 2005.

Televisión y drogas

textoalternativoLa marca registrada de Holanda es la libertad. El ser un país liberal es su tarjeta de presentación que lleva anualmente a miles de jóvenes a recorrer sus antros. Fue la primera nación que permitió el consumo de mariguana en los cafés, que además legalizó desde 2001 los matrimonios entre homosexuales y desde años atrás es famoso por contar en Amsterdam con un barrio dedicado a la prostitución en donde sexoservidoras exhiben sus virtudes carnales en vitrinas iluminadas.
La fascinación voyeurista en Holanda es tal que fue en donde se inventó, en 1999, el concepto de reality show, hoy exportado a todo el mundo. Su creador, John de Mol y dueño de Endemol, también dio vida al promocionado Big Brother propalado prácticamente por todo el planeta. A pesar de todo nada detiene a los holandeses en la batalla por el rating y BBN, una emisora pública dedicada a los jóvenes, ha superado cualquier barrera al abordar en una serie el sexo y las drogas usando un lenguaje juvenil. El programa comenzó en octubre pasado, se llama "Spuiten en Slikken” y causa delirios entre los jóvenes.
El programa se transmite todos los lunes por las noches y su nombre es un juego de palabras con doble sentido que puede ser traducido como “Mete y traga”. La conductora entrevista a jóvenes sobre sus experiencias con el sexo y las drogas, aunque el platillo fuerte son las peripecias de dos periodistas en ambos terrenos. Filemon Wisselink de 26 años asume la riesgosa tarea de probar una gran variedad de drogas, mientras que Ties Van Westing, de 25, se somete a diversas experiencias sexuales, las que describen en el transcurso del programa.
Spuiten en Slikken es controvertido porque lo experimentado con las drogas se graba y transmite, lo que no sucede con la cuestión sexual, que se aborda púdicamente. Lo que resulta curioso en un país acostumbrado a ver en televisión abierta películas porno. El uso de drogas es explícito, hasta el punto que Filemon usa heroína, prohibida en el mundo entero. El proceso se difunde a todo el país: preparación, aplicación y hasta los efectos que ellas ocasionan.
Un médico acompaña a los periodistas en sus experiencias, quien no sólo interviene en caso de presentarse algún problema durante la ingesta de las drogas, sino que también explica, desde el punto de vista médico y fisiológico los efectos de cada una de ellas en el organismo, sus riesgos y efectos secundarios.
Entre las drogas a consumir están la cocaína, el alcohol, LSD, éxtasis y mota. Lo más extraño de lo pasones sucederá cuando Filemon use un ejemplar del reino animal, va a lamer la espalda de un sapo, el “Bufo alvarius”, originario de los desiertos de Sonora y de Colorado, Nuevo México, Arizona y California, que se caracteriza por expeler dos sustancias que juntas son altamente alucinógenas: Bufotenin y Dimethyltryptamin.
A pesar de que este programa se promueve con fines pedagógicos e informativos, en realidad es el reflejo de las batallas y maneras truculentas a las que acuden muchas televisoras para captar la audiencia y en este caso es posible gracias a los niveles de tolerancia y libertad prevalecientes en Holanda.
Publicado en Milenio Diario, 30 de octubre 2005.
Enlace permanente

Absurdo modelo musical

jueves, 13 de octubre de 2005

textoalternativo

Es “misterioso” y contradictorio el desempeño de la industria musical, que ha mantenido una dominación del mercado con precios altos pese a la constante baja de los costos de producción de discos, de darle la espalda a los avances tecnológicos y las nuevas formas de distribución y de hacer caso omiso de las necesidades del consumidor. Los cuatro grandes sellos dominan el 80 por ciento del mercado mundial, facturan alrededor de 30 mil millones de dólares anuales.
Por si eso no fuera suficiente la industria musical sigue quitándose enemigos de su camino y recientemente el Tribunal Supremo de Estados Unidos calificó de ilegales los servicios P2P que a la postre llevaron al cierre del sitio WinMX. Otros más como Kazaa, BearShare están en la mira y es probable que dentro de poco puedan pasar a mejor vida o bien se reconviertan, como fue el caso de eDonkey, en servicios de paga. De ninguna manera esto marca el fin de la redes P2P y de los intercambios de música en línea, pero sí refleja la voraz actitud de una anquilosada industria.

Todo el pastel
El consorcio discográfico es insaciable y semanas atrás hizo evidente lo que eran sólo rumores: incrementará los costos de las melodías en línea, para, según ellos, resarcirse de las pérdidas que le supone la piratería y compensar las pocas ventas de discos compactos en internet ya que los usuarios sólo adquieren una o pocas melodías de un acetato. A principios del próximo año sabremos realmente si las melodías pasan de 99 centavos de dólar en promedio, lo que cuestan ahora, a 1.45 dólares como desea la industria discográfica, cuando se renueve el contrato entre éstas y la tienda iTunes de Apple.
El problema para las tiendas en línea es que la venta de música no es un negocio para ellas, porque la mayor cantidad del costo de cada melodía le queda a los sellos. A eso se agrega que la parte obtenida por las tiendas no es suficiente para pagar los costos de mantenimiento del sitio. Las discográficas con la venta en línea se saltaron varios eslabones de la cadena de suministro, se ahorraron casi el 50-60 por ciento de lo que le pagan a las tiendas por la venta de discos compactos, pero curiosamente en línea aplican los mismos criterios que con un distribuidor convencional.
Un ejemplo de lo mal que la pasan las tiendas en línea es Napster. A primera vista Napster.com es un éxito, tiene más de 500 mil abonados, pero la realidad es otra: cada suscriptor generaba en diciembre pasado ingresos por 15 dólares, mientras que a ella le costaba ofrecer el servicio 15,80 dólares; es decir, una pérdida de 80 centavos. En agosto pasado la situación se complicó más, cada suscriptor dejaba un beneficio de 14,15 dólares, pero la compañía gastaba 19.60 dólares... ¿Por qué no cuadran las cifras y por qué a mayor número de abonados se incrementan las pérdidas? Esto se debe a que la industria discográfica se queda con más del 90 por ciento de los ingresos generados por la venta de música en línea.
Si aumentan los precios de las melodías, lo que se fomentará es el uso de las varias redes de intercambio P2P aún existentes. Aunque a largo plazo es factible imaginarse que se desarrollen redes clandestinas de mediano y pequeño tamaño, en donde sus usuarios sean personas que ya se conocen directa o indirectamente, y en donde la vida de las mismas será de una reestructuración perpetua. Con estas medidas la industria musical en vez de favorecer el fin del intercambio de música en la red termina por sofisticarlo y alimentar esa cultura.
Publicado en el diario Milenio, 10 de octubre 2005.
Enlace permanente

La crisis de Linux

textoalternativo

Fue el talentoso finlandés Linus Torvalds quien dio vida al sistema operativo Linux, que se ha convertido en una alternativa para hacer llegar la computación a más personas. Fue el 5 de octubre de 1991 cuando este rebelde de la programación lanzó oficialmente ese sistema operativo. En estos 14 años miles de programadores lo han mejorado, ganando adeptos y cambiando el concepto de programación al volverlo abierto y gratuito. A pesar de sus innegables virtudes Linux sigue siendo elitista. Sus usuarios apenas superan a los de Macos de Apple, y están muy lejos de los de Windows.
En este lapso Linux ha congregado las simpatías de algunos gobiernos. Un caso destacado es Brasil, que desde la llegada de Lula se dedicó a promoverlo a escala mundial. El Banco de Brasil (BB) creó la Organización Mundial de Software de Código Abierto, con sede en Brasilia, con el objetivo de promocionarlo para reducir la brecha computacional entre países ricos y pobres. Para recortar gastos gubernamentales y conformar una industria local de software, se dijo que las 200 mil computadoras del BB se cambiarían a Linux en un lustro y que ese mismo criterio se aplicaría en dependencias gubernamentales.

Planes truncos
Pero estos planes se vieron trastrocados por la reciente crisis política que vive el gobierno de Lula por supuestos financiamientos ilegales en su campaña, lo que puso patas arriba no sólo a su mismo gobierno sino al plan de adopción de Linux. Muchos de los simpatizantes de este sistema operativo perdieron sus puestos en el gabinete, el Instituto Nacional de Tecnología de Información (ITI), la instancia encargada de liderar la implementación de Linux en todos los organismos de la administración brasileña, tuvo muchos problemas para impulsar su uso.
Resulta que el otrora encargado del ITI, Sérgio Amadeu, fue encontrando piedras en las diferentes instancias públicas y su plan de que las dependencias gubernamentales no compraran software propietario no tuvo eco. Algunas de plano le dieron la espalda y rechazaron el uso de Linux. Los ministerios de Ciencia y Tecnología y el de Desenvolvimiento, Industria y Comercio, se negaron a migrar a sistemas abiertos y otros se declararon partidarios de Windows. Asimismo, las ventas de equipo con Linux se mantienen muy por debajo de lo estimado. Estos fueron algunos factores que al final llevaron a Amadeu a renunciar.
Además, recientemente la alcaldía de Munich, que ha optado por migrar a la plataforma de código abierto, declaró tener dificultades para efectuarlo. Este era uno de los programas más publicitados en Europa e implicaba la adopción de Linux en 14 mil equipos de la administración pública. El que la mudanza se prolongue seis meses más, es una propaganda negativa para Linux porque otros países interesados en hacer lo mismo, lo pensarán dos veces ya que si en una nación desarrollada tienen complicaciones para lograr esa transformación, entonces qué les espera a aquéllas en vías de desarrollo que no tienen tantos talentos en programación.
Sin embargo, por paradójico que suene buena parte del futuro de Linux no depende tanto de lo que haga o deje de hacer Microsoft, sino de que estos proyectos puedan concretarse, ya que de esa manera Linux podrá realmente alcanzar a más usuarios y afianzarse en otras partes del mundo.
Publicado en el diario Milenio, 2 de octubre 2005.
Enlace permanente.

Blog detenido

lunes, 10 de octubre de 2005

De momento este blog está detenido, mientras me recupero de una cirugía que tuve el pasado miércoles, pero espero que el próximo fin de semana vuelva a enviar algunos mensajes atrasados y notas que he publicado en los medios en donde colaboro.

Barbarie estadunidense

miércoles, 28 de septiembre de 2005

Los primeros militares que ingresaron al sitio lo hicieron para hacer menos pesado el estrés; otros más llegaron impulsados por el ansia de usar sus tarjetas de crédito, de matar el tiempo y paliar su estancia en Irak y Afganistán. Pero más adelante eso cambió, al tomar confianza empezaron a mostrar el lado oscuro de sus actividades bélicas en dichos países.
Internet es un recurso innegable de comunicación, de abaratamiento en el envío y difusión de contenidos y muy fácil para extender la solidaridad. Por lo mismo muchas personas tienen en sus manos la posibilidad de publicar cualquier contenido, muchos cuestionables o que carecen de veracidad. Hoy con un clic uno puede acceder a lo bueno y a lo malo: a información veraz, a contenidos falsos, a auxiliar a personas o a lo más oscuro y sórdido.

Glorificación de la muerte
Un ejemplo de cómo la red es buena para mostrar las aberraciones humanas, lo acaba de referir el periodista Mark Glaser, quien ha indicado que el sitio NowThatsFuckedUp, creado en 2004 y que tiene sus servidores en Amsterdan, es un compendio de las atrocidades cometidas por los soldados estadunidenses en Irak y Afganistán. El sitio originalmente era un tablón de anuncios dedicados a la pornografía, surgió para que los usuarios vendieran las fotos de sus esposas, amantes o parejas que incursionan en dicho campo. Pero la llegada de los soldados estadunidenses al sitio le abrió otra veta al mismo.
Con la fuerte participación de los castrences en la página, surgió un apartado para las guerras en Irak y Afganistán alimentado por ellos mismos. En él no sólo aparecen desnudas algunas soldados estadunidenses, sino imágenes de civiles e insurrectos asesinados por las bombas o por los mismos marines. El sitio destaca por mostrar escenas sangrientas, tomadas por los militares en donde aparecen cuerpos mutilados, cráneos estallados, intestinos que ruedan del cuerpo de las personas, o masa encefálica saliendo de las cabezas de los fallecidos. Acompañan a las fotos comentarios de los visitantes al sitio que celebran sin rubor alguno las matanzas, bromas sobre las imágenes, datos sobre el armamento usado para masacrarlos. Incluso hay quienes elogian las fotografías como una nueva forma de pornografía.
Pero no hay que irse con la finta, como muchos lo hacen, al decir que eso se debe a la existencia de internet, que es ella quien fomenta los afanes exhibicionistas de las personas. Esas atrocidades no son las primeras ni serán las últimas en los conflictos bélicos. La pederastia de algunos sacerdotes o la inclinación de ciertos usuarios por el asesinato no las originó internet, pero gracias a los “afanes exhibicionistas”, a la falta de “controles” y “censura” que existen en la red, ha sido posible ver expuestas sus inclinaciones, descubiertas sus actividades y en varios casos se ha podido sancionar sus delitos. Esos aberrantes actos que muestra el sitio de marras denota un culto por la violencia, pero transparenta, ante todo, la crueldad y la barbarie desatadas por las fuerzas militares estadunidenses en dichos países.
Publicado en el diario Milenio, 25 de septiembre 2005.
Enlace permanente

Censura y pornografia

textoalternativo Reciente el Congreso de la Unión suscribió la declaración final de la Conferencia contra la Explotación Comercial de Menores, la cual establece fuertes sanciones para la práctica del turismo sexual y la pornografía infantil. Después de ser aprobada por el Senado se espera que los congresos locales la hagan efectiva modificando sus respectivos marcos legales para tipificarlos en sus códigos penales, que se homologuen al federal, y puedan aplicarse las sanciones a tales prácticas de manera homogénea en territorio nacional.
No es un secreto que el uso de internet por parte de las redes de pornografía infantil se ha ya incrementado, al grado que la policía cibernética encargada de combatir este delito, dice haber desactivado cerca de 330 sitios dedicados a la pornografía infantil y haber consignado a 21 presuntos delincuentes. En lo que respecta a esto, sin duda es un delito que se debe combatir y debe ser la única excepción en lo referente a la pornografía.

Consumo y libertad
Hoy día está prohibido prácticamente en todo el mundo el uso de imágenes sexuales explícitas de infantes. En la red más que hablar de una producción comercial de pornografía infantil, hablamos de intercambio de materiales entre aficionados a la misma. Incluso muchos de los sitios montados son creados por la misma policía para atrapar a quienes practican la pornografía infantil y fincarles responsabilidades.
A partir de la década pasada con el uso masivo de internet se intensifica el intercambio de materiales pornográficos infantiles. Eso genera alarma en ciertos sectores que ven a la red como un peligro constante para los menores de edad al momento de navegar por la misma. A tal grado es el temor que muchas personas están dispuestas a que en nombre de la seguridad de los infantes se les cancelen a ellos sus libertades civiles y su derecho a la privacidad.
Pero las medidas que se toman en algunas zonas son ridículas. Un ejemplo de los extravíos a lo que esto puede llegar lo tenemos en Inglaterra, en donde el gobierno intenta aprobar una legislación destinada a combatir fuertemente la pornografía en internet, pero curiosamente aplica otro criterio en los demás medios. Lo absurdo es que dicha ley sanciona a quien difunda o trasmita imágenes obscenas por la red, pero no su posesión. Puede ser que alguien compre una revista con imágenes de zoofilia, que por cierto no son raras de encontrar en los puestos de periódicos de ese país, pero si alguien las digitaliza y las monta en internet puede ser sancionado hasta con tres años de cárcel, pero el editor de la publicación no se le aplicará sanción alguna. Así el delito es tener conexión a internet, porque una medida justa tendría que abarcar a cualquier medio que difunda tales imágenes.
Sin embargo, nosotros somos partidarios de que la moral y la ética de las personas no pueden imponerse vía rígidos marcos legales, incluso aunque fuera sólo un puñado de personas que quisiera consumir los contenidos pornográficos, no se debe “pretextar” la protección de los infantes para limitarles sus derechos. Si a alguien le gusta en demasía los contenidos pornográficos es problema suyo y de su psicoanalista, cuestión que no debe afectar a la red. Esperamos que esas moralinas y ramplonas maneras de mirar las cuestiones pornográficas no cundan en este país y que la protección de los infantes no sea pretexto para limitar el derecho de los adultos.
Publicado en el diario Milenio, 18 de septiembre 2005.
Enlace permanente.

El desastre Katrina

martes, 20 de septiembre de 2005

textoalternativo

Nunca habíamos visto al gigante tan frágil al grado de requerir la ayuda del tercer mundo. Hoy sabemos que le tiemblan los pies y que es ineficaz no sólo para prevenir ataques terroristas sino también para responder a los desastres naturales. Katrina, además de tapar de agua a Nueva Orleans, desnudó las fragilidades y el racismo que perviven en Estados Unidos y que habían estado en los últimos tiempos disimulados por su arrogancia militar y su promocionada política correcta.
En medio del dolor aparecieron los blogs como un canal informativo, pero también como medio para extender la solidaridad a los habitantes de Nueva Orleans. No se sabe con precisión cuántos de los mismos se unieron a la red informal de ayuda a las víctimas de Katrina, pero de acuerdo con los datos ofrecidos por
Blogpulse el 3 por ciento de todas los mensajes emitidos diariamente en blogs, durante los cuatro primeros días de septiembre, estaban relacionados con los efectos del huracán.
El volumen de ayuda canalizada a través de los blogs superó por mucho las donaciones efectuadas en la destrucción de las Torres Gemelas o el auxilio a las víctimas del tsumani asiático. En cinco días fueron donados 400 millones de dólares a los damnificados de Nueva Orleans, casi tres veces más que el 11 de septiembre. Según Technorati esa enorme diferencia se debe al intenso incremento de blogs registrado en los últimos tiempos.
El fenómeno blog destacó por su capacidad de movilización y superación de barreras ideológicas. Blogs conservadores y de izquierda se unieron para organizar donadores para la Cruz Roja. También fue un medio para que se mostrara la capacidad de la solidaridad de las personas en situaciones difíciles. La red se vio inundada de sitios con servicios inéditos y espontáneos. Dos programadores de Nueva Orleans crearon en tres días un sistema denominado
Katrina Information Map por medio del cual los interesados pueden conocer la situación en cada barrio o calle de las zonas inundadas; los datos son colocados en el sitio por los mismos pobladores. El sitio Family Messages usa el programa wiki (de autoedición) para que las personas tengan la posibilidad de poner, directamente en la red, recados para familiares y amigos. Sin obviar el surgimiento de sitios dudosos como el creado por un matrimonio para supuestamente recaudar fondos para los damnificados.

Realidad y futuro
Este episodio mostró una vez más el fuerte distanciamiento que existe a escala mundial entre las preocupaciones de una parte considerable de la población y las prioridades del gobierno. Desgraciadamente, cuando se trata de emergencias y desastres la ciudadanía está obligada a confiar más en sí misma que en sus autoridades.
Este episodio también sirvió para indicar que el incremento de los huracanes en los últimos 25 años se debe al calentamiento global, aunque no hay unanimidad al respecto. Como esto está atravesado por cuestiones políticas y económicas no se cuenta con análisis confiables. Sin embargo, es probable que la propia naturaleza se encargue de demostrarnos en poco lapso, si existe una relación directa entre ambos fenómenos, aunque puede ser que para ese entonces ya sea demasiado tarde.

Publicado en Milenio, 11 de septiembre 05.

Enlace permanente.

Gadgets y nostalgia

Ver a distancia es una cuestión con la cual el hombre ha soñado desde tiempos lejanos, desde hace algunos años el nivel alcanzado por sus creaciones tecnológicas ha ido perfeccionando esa posibilidad, al grado que hoy día hasta la misma telepresencia ya es una realidad. Pero la obsesión por mejorar esto es grande, cada vez más podemos conocer el comportamiento de los individuos a distancia y en tiempo real. Un ejemplo de esto es que un equipo de investigadores del MIT trabaja en una tecnología para aplicar en los teléfonos celulares y saber si la persona con la cual uno conversa le está prestando atención. No será necesario ver directamente las facciones de los interlocutores, sino que los delatará su tono de voz.

textoalternativo


Este aditamento será parte de la parafernalia de aparatos o gadgets que de manera continua aparecen en el mercado de nuevas tecnologías. Éstos se han convertido en sí mismos en un espacio para la fantasía y en un ejemplo de la insaciable innovación de hoy día. Para muchos consumidores los gadgets son los instrumentos perfectos para mantener vivo el interés por lo nuevo, para otros son sólo una avenida onanista por la que transitan continuamente las empresas de las nuevas tecnologías.
Como dice Jean Baudrillard, el gadget va más allá de sus funciones utilitarias, el uso de algunos de los mismos puede ser sinónimo de distinción o de estatus social. Pero no se puede negar que en ellos se refleja no sólo el talento de los creadores de interfaces, sino también los giros y cambios sufridos por el mismo consumo. No es raro que muchas personas se llenen de aparatos que nunca usarán o que en el mejor de los casos los utilicen unas cuantas veces para terminar arrumbándolos.

Nostalgias
Unos de los gadgets más socorridos son los sexuales, los llamados sex toys, de los que todas las semanas aparecen nuevos modelos. Pero hay gadgets para todos los gustos; muchos se han vuelto el pretexto perfecto para alimentar la añoranza, por ello los que mantienen sus sentimientos y emociones anclados al pretérito son clientes cautivos de los mismos. Uno de estos sectores nostálgicos es el melómano. No por algo los coleccionistas de discos en formato vinil son capaces de comprar a precios exorbitantes las primeras ediciones de sus artistas preferidos.
Recientemente se le ocurrió a una empresa crear discos compactos con sabor y semejanza al vinil. La firma
5inch, al ver que todavía existen varios amantes de esa tecnología analógica, ha decidido crear una línea de discos compactos con sabor retro, que permite a los amantes del pasado unir la calidad propia de la tecnología digital con el gusto por los productos de antaño, como es el caso del vinil.
En realidad después de más de medio siglo de una incesante producción de aparatos y de la aparición de todo tipo de “chunches”, mucha de la moda tecnológica nos aburre, sin negar que algo de ella puede fascinarnos, pero las personas divididas entre ambos terrenos debemos siempre saber elegir a la hora de adquirir un producto, para que no pase al reino de lo inservible en poco lapso. Después de tantos años expuestos a la publicidad ya nada nos sorprende, hemos quedado anestesiados por la misma. O lo que es lo mismo: casi todo nos gusta aunque en realidad casi nada termina por encantarnos.
Publicado en el periódico Milenio, 4 de septiembre 05

La imprenta del siglo XXI

martes, 6 de septiembre de 2005

textoalternativo A pesar de que la Internet tiene más de diez años de usarse de manera destacada por un sector significativo de personas en Latinoamérica, en la región escasean los estudios sobre la red.
Uno de los investigadores que desde hace tiempo trabaja sobre el significado cultural y cognitivo de la red es el argentino Alejandro Piscitelli, quien a lo largo de sus obras ha ofrecido un fresco y profundo análisis sobre el papel de las nuevas tecnologías.
Hace unas semanas, Piscitelli presentó en la Universidad Iberoamericana su libro más reciente, Internet, la imprenta del siglo XXI. En esta obra, el autor hace un aporte atractivo y original, que se puede definir como una ecología del ciberespacio, pues parte del supuesto de que la red se rige bajo las mismas leyes que regulan a los sistemas complejos, con principios de autorganización que la hacen más parecida a una instancia dominada por las leyes del "caos" y del "azar" que por cualquier otra lógica conocida de los medios de comunicación precedentes.

Contradicciones y devenir
La obra recuerda la ineficacia e imposibilidad que tienen los buscadores para dar cuenta de la mayoría de los contenidos, pues la velocidad de creación de sitios e informaciones es siempre mucho más rápida que la capacidad de los robots de los buscadores para encontrar los datos.
Como indica el autor ningún método de cuantificación ha podido lograrlo y por ello tiende a aumentar la información de la llamada Internet invisible y los contenidos no captados por algún buscador, lo que según Piscitelli no tiene visos de cambiar a mediano plazo.
La obra abunda en lo desigual que es el tráfico en la red, de cómo el tráfico se concentra en sólo cinco sitios, que son quienes captan más de 50%. Esto, dice Piscitelli, no sólo es reflejo de condiciones económicas sino también de estrategias empresariales y de una tendencia humana a reunirse y concentrarse en los sitios de mayor hacinamiento humano con el fin de dotarse de una paradójica seguridad psicológica.
Un aspecto interesante del libro está en el análisis de los cambios epistemológicos que conlleva la red, sus efectos en las maneras de narrar y, por ende, de pensar. Así, a lo largo del texto el autor aborda las nuevas formas de escribir y narrar que pululan en la Internet de la mano de los blogs y los wikis, que han dado vida a una forma novedosa y colectiva de hacer enciclopedias; aborda el diseño y la desigual arquitectura de la red; retorna, con signos inequívocos de provocar a sus lectores, al polémico Marshall McLuhan para reivindicar su actualidad; arremete contra el fundamentalismo digital que impera en la enseñanza, que en muchos casos ha contribuido más a entorpecer que a potenciar las habilidades cognitivas y sensoriales de los alumnos.
A pesar de que la actitud reflexiva de Piscitelli lo instala constantemente en la controversia, lo cierto es que esta obra demuestra que es uno de los epistemólogos más importantes de la red.
Publicado en
etcétera, agosto 2005.
Enlace permanente

Sexualidad replicante

textoalternativo
El tema de la sexualidad tiene tantas aristas como posiciones. Por ello no es de extrañar que la más reciente edición de Replicante aborde tantos matices de la misma. Así hay un sabroso trabajo de Paola Garibi sobre la diversidad sexual extrema y esquizofrénica de la mocha zona de los Altos de Jalisco, pasando por una “incorrecta” serie de fotos de embarazadas de María José Gorozo, hasta el provocativo ensayo de Miriam G. Medel, “Amaos y reproducíos: el extraño mundo de los derechos sexuales y la libertad personal”.
Por el particular interés de quien esto escribe de explorar los vasos comunicantes entre tecnología y cultura, particularmente entre red y sexualidad, destacamos el corto pero sustancioso trabajo de Esther Gasca, “Diana ha ingresado”. Para la autora, por internet circula la variedad sexual típica de los tiempos que corren, una es la bisexualidad femenina. Para ella dicha preferencia no nació con la red, pero gracias al ciberespacio muchas féminas han podido experimentar dimensiones sexuales que en el pasado no se atrevían. El amplio universo de sitios dedicados a promocionar encuentros, foros de discusión y chats son parte de ese escenario que ha llevado a muchas mujeres a experimentar nuevas dimensiones del placer.
De acuerdo con Gasca podemos decir que nuestras incursiones, a medio camino entre la etnografía del ciberespacio y la sociología digital, nos han llevado a hurgar en servicios P2P, de mensajería instantánea y chats en donde nos hemos percatado que en nuestro continente ha crecido el número de chavas que se declaran abiertas a la experimentación sexual, dentro de ese espectro sobresalen las inclinadas por las de su mismo género, en donde a diferencia del pasado hoy incluso hacen públicos datos personales como correos electrónicos o teléfonos. Una práctica que, también, aumenta es la de usar fetiches y gadgets sexuales para alcanzar el placer. El crecimiento de ese fenómeno es desigual y es en el Cono Sur en donde el incremento es destacado. Sin duda es una tendencia en auge pero sin ser todavía el estado perfecto para toda mujer de los tiempos que corren, como dice la referida autora.
En todo caso sirva esto para acercarse a leer Replicante, que sobresale en un entorno cultural de revistas adocenadas y acomodaticias, de publicaciones políticamente correctas. Apenas con cuatro números de vida demuestra que combina la frescura y originalidad, con el debate y la reflexión. A lo largo de sus páginas desfilan la desigual transculturación de nuestro país, los muchos mundos y submundos urbanos que convergen en esta nuestra rota nación de inicios del siglo XXI. En fin, sin intentar trazar oráculos y sin afán de dibujar en cada página el advenimiento del apocalipsis, Replicante ofrece una mirada plural de nuestro fragmentado entorno cultural.

¿Nacimiento de internet?
A pesar de ser una tecnología reciente, ha sido muy difícil establecer un consenso sobre el surgimiento de la red. Pero lo que no se cuestiona es que el 2 de septiembre de 1969 es una fecha clave en el surgimiento de la misma, fue cuando Stephen Crocker y Vinton Cerf, entre otros, ayudaron a Ken Kleinrock a transferir datos entre dos computadoras. Sea este o no el punto de partida de la red, lo cierto es que fue clave en lo que más adelante conocimos como internet por lo que se conmemorará el próximo viernes.
Publicado en el diario Milenio, 28 de agosto 2005.
Enlace permanente

En busca de pareja

domingo, 28 de agosto de 2005

textoalternativo

En Estados Unidos con una tarjeta de crédito se puede suplir la carencia afectiva. Con ella cualquiera puede poner un anuncio en busca de pareja en los avisos de clasificados del The New York Times. Por cada línea se deben desembolsar 12 dólares y el periódico exige por lo menos cuatro. Por una cuota adicional el anuncio es colocado en la versión en línea de dicho periódico. Ese medio fue uno de los últimos de esa nación en dar cabida a los anuncios personales. Hoy, sin embargo, la cantidad de avisos con fines amorosos, sexuales o eróticos han superado a las páginas dedicadas a empleos y al mercado inmobiliario. En el caso de quienes buscan relaciones amorosas, dicha sección atiende todo tipo de peticiones: hombres en busca de mujeres y viceversa, mujeres que buscan mujeres y hombres atrás de hombres.
El frenesí por este tipo de anuncios sólo puede entenderse en el contexto de la cultura estadunidense, que parece que no sólo sigue moviéndose al ritmo que dibujó Andy Warhol en sus célebres cuadros, sino por las condiciones especiales en que se dan las relaciones interpersonales. Por un lado hay un alto índice de divorcios, 50 por ciento de los casamientos consumados después de un año concluyen por causas diversas, pero por otro existen fuertes taxativas para socializar en los espacios laborales debido a las rectitudes morales.

Cambios y acoso
Estados Unidos es un país en donde la población cambia más pronto de ciudad que de ropa. Como la prioridad es ir a donde hay empleo el desplazamiento a otra ciudad se vuelve una constante y las posibilidades de relacionarse para encontrar pareja se reducen mucho. Si a eso le agregamos que en los espacios laborales esto está prácticamente descartado porque existen reglas rígidas que prohíben mirar a los lados, impiden hacer bromas sexistas o subidas de tono o mirar lascivamente a las mujeres y a los compañeros de trabajo... Si se incurre en cualquiera de estos casos se corre el riesgo de verse envuelto en un proceso de acoso sexual y si eso acontece se debe decir adiós no sólo al empleo sino a la libertad.
Los anuncios en los periódicos e internet son sólo uno de los aspectos de una industria millonaria: la de los solteros en busca de compañía. Se escriben cada año cualquier cantidad de libros sobre el tema y no faltan los reality shows como “The Bachelor” y “The Bachelorette”, en donde participan personas que colocan sus perfiles en sitios celestinos como Match.com o Nerve.com, dos de los más populares.
A partir de tales páginas se extiende la tendencia de efectuar encuentros rápidos con el fin de llevar a un bar o a un restaurante a quienes se relacionan en línea, para que charlen y se conozcan lo mejor posible, si es que se puede hacer tal cosa en los ocho minutos que se les otorga para tal fin a los participantes. A esas reuniones acuden un número similar de hombres y mujeres, y en el caso de reuniones homosexuales también debe de haber números pares. Después de este encuentro inicial, los participantes deben comunicar, vía correo electrónico, a las empresas organizadoras de la reunión con qué personas les gustaría encontrarse nuevamente. Quién sabe cuánto éxito tengan estos encuentros, pero lo que no cabe duda es que hay una gran necesidad entre las personas de encontrar el amor y tanto la red como los periódicos se vuelven una vía para lograrlo.
Publicado en el diario Milenio, 21 de agosto 2005.
Enlace permanente.

Replicante en escena

jueves, 18 de agosto de 2005

textoalternativo En un entorno cultural en donde destacan las revistas adocenadas y acomodaticias, de publicaciones políticamente correctas, sobresale Replicante que con apenas tres números editados demuestra que está muy lejos de seguir el paso de sus homólogas. Replicante no las imita en la apariencia ni en la forma de tratar los fenómenos culturales, tiene frescura y originalidad acompañada de un diseño ágil y de filosas plumas.
Desde un punto de vista estrictamente editorial, los tres números que tiene de vida Replicante demuestran que la crítica a la vida cultural es su fuerte, su línea editorial es una bocanada de aire fresco en una rutilante y condescendiente república de las letras. Sus agudos análisis sobre la posmodernidad, la sexualidad y las ideologías, denota que los valores que la guían son el debate y la reflexión, la crítica pero con argumentos. Sin tapujos ni contemplaciones da cuenta de la desigual transculturación de nuestro país, los muchos mundos y submundos urbanos que convergen en esta rota nación de inicios del siglo XXI. Sin intentar trazar oráculos y sin afán de dibujar en cada página el advenimiento del apocalipsis, la revista ofrece una mirada plural de nuestra cultura.
Muchas de las colaboraciones hacen de la mordacidad un estilo, pero apoyándose en un lenguaje creativo que es acompañado de explosivas y ágiles imágenes gráficas. Se analiza México desde una perspectiva nacional y glocal, pero sin acudir a lentes fatalistas que otros muchos gustan de endosarle al nuevo milenio, sino con un lenguaje sazonado, implacable y con ciertos y necesarios grados de toxicidad. Replicante está aquí para exorcizar la carroña que habita en el putrefacto cuerpo cultural de un país carcomido por el neoliberalismo, por mesías de izquierda y por políticos que no perdonan ni las ligas. En fin, para quien quiera gozar de una buena lectura, con entrevistas, artículos, reseñas de música alternativa y artes visuales, fotografías e historietas y mucho más es buen momento de acercarse a una de las mejores publicaciones del espectro editorial mexicano.
Enlace permanente

Aversiones a la lectura y la música

textoalternativo

Es una realidad que la tecnología cambia nuestras costumbres, ella repercute en nuestros comportamientos cotidianos. Y si no hay que acercarse al extraordinario libro de Norbert Elias, El proceso civilizatorio, para percatarse de que todos los hábitos introducidos en la lejana sociedad cortesana fueron el resultado de un uso combinado de política de autocontroles, de tecnologías y técnicas para reforzar tales cambios. Hoy nos parece normal comer con cubiertos, no sonarnos la nariz en una mesa, o contar con baños para defecar, etcétera, pero llegar a eso fue parte de un largo y contradictorio proceso civilizatorio que no hubiera sido posible, curiosamente, sin la creación de tecnologías y de “técnicas de comportamiento”.
A lo largo de la historia de la humanidad la tecnología ha estado presente. Desde la invención del fuego, pasando por los primitivos arcos y flechas, hasta llegar a los transbordadores espaciales, la tecnología nos acompaña, es nuestra eterna compañera, nos guste o no condiciona nuestras actividades, modifica nuestra misma cultura y puede desembocar tanto en cuestiones positivas como negativas.

Impersonalidad y aversión a la música
Todo esto viene a colación porque la consultora Nielsen//NetRatings dio a conocer un estudio sobre los hábitos de los usuarios de internet, que ha sacado ampollas entre los más fanáticos de la red que reniegan de los resultados del mismo. En buena medida a muchas de esas críticas no les falta razón porque dicha indagación olvida la relación entre antropología y tecnología. El estudio de marras sostiene que los usuarios de internet son prácticamente enemigos de la lectura de revistas, periódicos y libros. También se dice que la red es responsable de la caída en la audición de música, ya que quienes la usan habitualmente se vuelven contrarios a su consumo.
Esto contradice una gran cantidad de estudios, pero no pasa la prueba empírica, la que cotidianamente viven muchos usuarios de internet. En realidad la red no sólo ha multiplicado la oferta musical, sino que también ha incrementado la escucha de música y no por algo muchos estudiosos de la web destacan que ésta ha causado una verdadera revolución en el campo musical. Un ejemplo es el incesante intercambio de archivos musicales que se dan todos los días, el incremento de ventas de música en línea y la aparición de comunidades y tribus de escuchas que tienen sus sitios en la red.
Tal vez el problema en esta medición esté en cuantificar sólo lo que se deja de hacer al usar internet, pero no en medir lo que se hace con la red, los hábitos que desencadena, porque seguramente muchas de las cosas que se efectúan por internet son cuestiones que anteriormente se venían realizando por otras vías, como leer, charlar o incluso flirtear. Por supuesto que fobias y malestares se han presentado con esta interfaz y no es raro que algunas industrias sufran las consecuencias de su uso, pero en todo caso para tener una mejor medición de tales cuestiones es necesario que las indagaciones cuenten con una verdadera medición de la antropología de las nuevas tecnologías, y particularmente de internet, aspecto del que carece el estudio de Nielsen//NetRatings.
Publicado en el diario Milenio, 14 de agosto 2005.
Enlace permanente

La solución a la piratería

martes, 9 de agosto de 2005

textoalternativo Los productos piratas en la actualidad son el reflejo de que vivimos una época en donde es posible reproducir y colocar en el mercado artículos con calidad similar a los elaborados por empresas que poseen los derechos de reproducción y que cobran por los mismos cantidades consideradas como onerosas por los consumidores. Esta situación es notoria en los campos musical y editorial.
Los grandes sellos discográficos luchan por mantener su tradicional lógica de venta que es insostenible. Se vuelve necesario dar paso a una nueva mecánica de producción y distribución de música, que garantice los derechos de autor, la ganancia de las empresas y el beneficio a los consumidores. Actualmente los melómanos compran en el mercado negro, pero no porque sean unos fanáticos de los artículos piratas, sino porque no encuentran productos legales a precios accesibles.
Esta situación no es exclusiva del segmento musical, también lo padece fuertemente el sector editorial desde hace mucho tiempo. Desde el surgimiento de las copiadoras los derechos de autor han sido un dilema para la industria editorial. La copia de libros, aunque sea parcial, se considera ilegal incluso aunque no tenga fines comerciales. La única forma legal de consumir un libro es comprándolo u obteniéndolo en préstamo en la biblioteca o por parte de un amigo. A pesar de eso la mayoría de libros que tienen los estudiantes universitarios y de bachillerato en nuestro país son fotocopiados, consecuencia de la falta de posibilidades para adquirirlos y de la “incapacidad” de las bibliotecas de dotarse de más volúmenes.

Un nuevo modelo
En diversas partes del orbe se abren nuevas rutas a la cuestión editorial, sobresaliendo la edición a la carta, algo que en nuestro entorno es prácticamente desconocido. En nuestro continente está la librería Armazém Digital (www.armazemdigital.art.br) que ha encontrado una solución a la edición de libros. La librería virtual, ubicada en Brasil y cuyo modelo está por implementarse en otros países de la región, opera con base en la reproducción bajo demanda. Los usuarios pueden ir directamente a la librería o bien a través de internet y hacer el pedido de su libro. El comprador selecciona el formato en que lo desea, el tipo de pasta y en menos de dos horas lo tiene listo. Son libros legales que cumplen con el pago de todos los derechos.
El problema es que este modelo a la carta no está libre de generar conflictos. Por un lado sólo pocas editoriales aceptan participar en dicho esquema. Parece que por ahora sólo un pequeño grupo de editoriales españolas y latinoamericanas desean formar parte de esta iniciativa. Por el otro, eso mismo y el uso de una tecnología de impresión sofisticada no ofrecen costos bajos, de suerte que un libro comprado en una librería convencional es mucho más barato que uno personalizado.
Pero el mérito de dicha modalidad de venta de textos no está en el costo del producto, sino en abrir camino a una tendencia en el mundo editorial que puede permitir prolongar por más tiempo la vida del libro y que es probable que más adelante también se aplique en nuestro entorno. El futuro de este negocio también dependerá de la actitud de las editoriales, un reflejo de esto es que Xerox, la fabricante de esos equipos de impresión a la carta, apuesta por la edición bajo demanda que puede llevar a la elaboración de sólo algunas partes de las obras.
Publicado en diario Milenio, 7 de agosto 2005.
Enlace permanente

El ocaso de la telefonia

textoalternativo El teléfono fue la plataforma sobre la cual se inventó y desplegó ese inasible lugar que es internet. Sin embargo, en los últimos años la relación entre internet y telefonía se ha vuelto mucho más estrecha, al grado que la red es usada para efectuar las funciones habituales de la telefonía y ya no es descabellado ver que las personas la usen también para charlar con amigos o incluso para desarrollar sus actividades profesionales.
Por lo regular los usuarios usan su conexión a internet para enviar datos, mientras que sus llamadas telefónicas las efectúan por la red de telefonía conmutada, pagándole por el servicio de llamadas locales o de larga distancia nacional y internacional a operadores como Telmex o Avantel.
Por su parte la telefonía IP permite usar la misma red por la que viajan los datos para realizar llamadas telefónicas. Este proceso implica que la voz es digitalizada y convertida en paquetes de datos, los cuales viajan por las redes de computadoras como lo hacen los mensajes de correo electrónico o cualquier archivo enviado vía internet.

Costos bajos
Una ventaja de este sistema es la reducción de costos en las llamadas, esto es posible porque la telefonía por internet no ocupa toda la línea o ancho de banda de comunicación. Los paquetes en los que se descompone la voz viajan junto con archivos de datos, video, imágenes o incluso otras llamadas. En cambio, en la telefonía tradicional una llamada ocupa toda la línea, es un servicio de punta a punta, por lo que su costo es mayor.
Para muchas personas eso ha sido una buena alternativa. Un ejemplo de esto es el programa Skype que ha causado una auténtica revolución en el campo de la telefonía por internet, es usado por 130 millones de personas. Skype ofrece dos modalidades de servicio, una gratuita usando para la comunicación únicamente computadoras, con una calidad no muy buena de audio, mientras que la de paga se puede usar con un teléfono IP o por medio de diademas, aunque con costos más caros que otros servicios. Una buena opción, y de mejor calidad, es IXP.net, la cual empieza a ganar adeptos en nuestro país, que a través de una especie de módem (dpPhone) ofrece la posibilidad de llamar desde el teléfono normal de casa a precios realmente competitivos y con una buena fidelidad, generando ahorros del 50 por ciento en llamadas de larga distancia nacional y del 80 por ciento en las internacionales.
A pesar de que la telefonía IP es muy barata, también es un buen negocio ya que se estima que el año próximo la cuota de ese mercado a escala planetaria será de 36 mil millones de dólares. El problema al que nos enfrentamos en México al usar la telefonía IP es que es un servicio “indefinido”, no se considera como “telefonía”. Hasta ahora la Cofetel no ha establecido una diferencia al respecto, permanece como un servicio vocal de internet, mientras que las grandes empresas telefónicas como Telmex se oponen a dicho modelo, porque les arrebata parte del jugoso mercado de la larga distancia. Pero el uso de dicha telefonía advierte que el auge y calidad de la telefonía IP no sólo marca una revolución en las telecomunicaciones, sino el ocaso de la telefonía tal como la conocemos actualmente.
Publicado en el diario Milenio, 31 de junio 2005.
Enlace permanente.

Los vaivenes de El País

viernes, 22 de julio de 2005

textoalternativo

La presencia de los diarios en Internet se caracteriza por la contradicción y las improvisaciones. Hoy día prácticamente cualquier periódico del planeta tiene página Web, pero el grueso carece de estrategias sólidas para combinar su presencia en el ciberespacio con la generación de ingresos. La línea la marcan los medios anglosajones; sus políticas han sido replicadas por infinidad de medios del primer y tercer mundo.
Según Zenith Optimedia (www.zenithoptimedia.com), viviremos un periodo estable de adquisición de publicidad en medios, en el que Internet tendrá en 2005 un crecimiento de 9%, con tendencia a incrementarse hasta 17% en 2007. Por ello, medios que en el pasado hicieron caso omiso del tráfico o no supieron traducirlo en ingresos, que optaron por cobrar sus contenidos, empiezan a cambiar de parecer.
Un caso ejemplar es El País, que acaba de dar un giro sustancial en su política de acceso a su sitio, al hacer gratuito parte importante del mismo. Tres años después de haber puesto en marcha su modelo de cobro, ha decidido abandonarlo y es factible que no haya dejado satisfecho a muchos de sus suscriptores por la manera en que se efectuó tal viraje. El País es reflejo de cómo algunos medios son buenos para evaluar lo que acontece fuera de su casa, pero para lo que ocurre en su interior únicamente hay olvidos y soslayos.
Los directivos de ese medio español no hicieron alguna autocrítica de su modelo de cobro lanzado en noviembre de 2002 que no funcionó, lo que provocó que su presencia en la red se diluyera. Según ellos alcanzaron un tráfico aproximado de 1.7 millones de visitas mensuales, datos que por cierto no cuentan con el respaldo de algún organismo que los audite y certifique. De los 450 mil suscriptores solamente 42 mil fueron de pago, algo muy pobre si se compara con la cuantiosa inversión hecha en el mismo periódico y en la televisión española. Mientras, el ingreso por publicidad en Internet apenas llegó a 1% del total de facturación, lo que representa una cifra muy por debajo de la media a escala internacional.

Inconsistente y pragmático
Lo que un día fue calificado por algunos de un paso arriesgado pero congruente con la visión empresarial de un medio de vanguardia, ha sido en realidad inconsistente y pragmático. El País ilustra que los movimientos y toma de decisiones sobre el modelo de cobro no fueron algo meditado, y no se reparó mucho en los efectos. Aunque estos cambios eran esperados, porque en Estados Unidos los grandes medios impresos ya caminan hacia la conformación de esquemas mixtos, hacia un negocio que combine contenidos gratuitos y de pago con el fin de generar el mayor tráfico posible para capitalizarlo a través de venta de publicidad. Ejemplos de eso son Los Angeles Times que dio marcha atrás a sus contenidos de pago y el propio Wall Street Journal que, con más de 700 mil suscriptores, ha abierto su página a la gratuidad y The New York Times va en esa dirección.
Sin duda desde México el cambio de rumbo de El País puede tener efectos porque es referencia en el mundo de habla hispana. No sería extraño si en pocos meses más vemos que medios como Reforma y Milenio ofrecen parte de sus contenidos de manera gratuita.

Publicado en revista etcétera, julio de 2005.

Las mentiras de la usabilidad

textoalternativo

El término no existe en español, pero se usa frecuentemente para describir el carácter accesible y flexible de una tecnología, su facilidad para ser usada por cualquier persona, incluso por las que ni siquiera saben de su existencia. Nos referimos al término “usabilidad”, que forma parte de la avalancha de conceptos importados del inglés y que en este caso sirve para referirse a una de las características que deben reunir las nuevas tecnologías y que se considera vital para dar vida a un nuevo esquema de relaciones sociales. Aunque el calificativo sea usado para describir los sitios web, en realidad es extensible a todas las nuevas tecnologías de comunicación. Para el especialista Jacob Nielsen la “usabilidad” es un derecho de los usuarios de las tecnologías de punta y según él se resume en cuatro aspectos:
1) El derecho de los usuarios a tener primacía por encima de la tecnología; si existe conflicto entre la tecnología y el ser humano, la primera debe adaptarse. 2) El derecho a la habilitación: los usuarios tienen derecho a conocer los procesos y a estar en posibilidades de dominar los resultados derivados de los mismos. 3) El derecho a la simplicidad: los usuarios deben poder explotar su material con el mínimo de complicaciones. 4) El derecho al respeto del tiempo: las interfaces mal concebidas hacen perder un tiempo precioso a las personas.

Intereses al revés
Pero en la práctica tales derechos son socavados porque la lógica que impera en la fabricación de los productos soslaya con frecuencia tales aspectos. Abundan los productos promovidos como la última maravilla ergonómica y de “usabilidad”, pero que en los hechos son lo contrario. En el caso de las telecomunicaciones es en donde hemos vemos esos equívocos.
Como ejemplo están los teléfonos celulares, las empresas de manera fantasiosa extrapolaron los usos de la telefonía 3G, se magnificó la tecnología WAP, olvidándose del papel de los usuarios, que al final son quienes con sus dinámicas adoptan las innovaciones o las rechazan. Así se elevaron a los cielos las bondades de los hotspot o puntos de acceso (access point) ofrecidos por los proveedores de internet inalámbrico. Se pensaba que los hotspot ubicados en lugares públicos (centros comerciales, bibliotecas, cafeterías...) revolucionarían las comunicaciones, pero las personas usuarias de las nuevas tecnologías los rechazaron, los consideraron inadecuados, por lo que tales sitios de conexión han desaparecido.
Hoy vemos una nueva algarabía con los celulares, tal vez los medios que poseen mejor “usabilidad”. Se pondera su contribución social en los atentados terroristas de Londres, su matrimonio con internet para difundir fotos y videos tomados con dichos aparatos por varios usuarios en el lugar mismo de los atentados. El uso de los celulares en situaciones de desastre o en movilizaciones políticas es conocida, pero su contribución se magnifica al pensar que las próximas innovaciones en la tecnología ya no serán productos o aparatos sino movimientos sociales, o de que el teléfono celular se convertirá en realidad en la herramienta maestra que lo mismo sirva para comunicarse, tomar fotos y videos, escuchar música, que la llave de la casa, la contraseña para abrir los automóviles, o que sea una tarjeta de crédito y hasta un pasaporte. Se olvida que la mayor cantidad de mensajes SMS que circulan son únicamente para cuestiones que nada tienen que ver con aspectos sociales. Es muy pronto para vaticinar que la usabilidad de los celulares renovará la vida en común, en unos cuantos años más sabremos si se consolidad como interfase apta para construir lo público, o si no queda sólo como una moda.
Publicado en el diario Milenio, 17 de julio 2005.
Enlace permanente

 
Creada por laeulalia basada en la denim de blogger.