#internetnecesario acotado
sábado, 31 de octubre de 2009
El valor de #internetnecesario
jueves, 29 de octubre de 2009


Internet como medio de comunicación
jueves, 29 de octubre de 2009
1) Difundir contenidos organizativos de una fuente o terminal a otra o a varias. En la medida que los contenidos gozan de cierto grado de riqueza formal, estimula el crecimiento sostenido de la información. La circulación de los contenidos se da en tiempo real (sin o con intervalo entre producción y entrega/consumo) a diferentes escalas: local, regional, nacional, continental o planetaria.
2) Su facilidad para la gestión interactiva con contenidos locales y potencialmente universales. Hasta antes de internet los contenidos de considerable riqueza sólo admitían un rango de interactividad asociado únicamente a intercambios individuales de punta a punta (teléfono).
3) Englobar una memoria de contenidos fácilmente alcanzable (sin emplear otros medios). En los medios de comunicación tradicionales o precedentes la memoria estaba conectada con lo extenso (archivos, bibliotecas) y requería invertir un tiempo específico de acceso más o menos considerable.
4) Y, por último, tener una estructura de costos que no depende de la distancia (como sucede, por ejemplo, con la telefonía), la cantidad de información remitida (teléfono o servicio postal), del tipo de audiencia (radio, televisión).
Antes del teléfono, ningún otro medio de comunicación había concentrado más de una de las cinco dimensiones referidas. El teléfono fue el primer instrumento que permitió efectuar un intercambio interactivo de información a distancia en tiempo real, y eso fue únicamente vocal y con contenidos poco estructurados, además de estar vinculado en su forma clásica a una dimensión individual. Más adelante, la televisión puso en circulación y distribución contenidos estructurados de gran riqueza audiovisual. Con du arribo, internet ha concentrado las cualidades de los anteriores, pero al mismo tiempo se caracteriza por su horizontalidad, por dar la posibilidad de que varios usuarios intervengan en los diálogos y las comunicaciones, porque no sólo unos cuantos sean emisores y la gran mayoría receptores.
A pesar de que la convergencia ha llevado a que internet esté presente en diversos medios e interfaces, lo cierto es que como medio sigue manteniendo su especificidad, que se caracteriza por permitir la circulación de audio, datos, videos o imágenes, o cualquier otro tipo de información que se codifique y convierta en lenguaje binario.
Publicado en el periódico Milenio.


SME y Twitter
jueves, 29 de octubre de 2009
Hay ocasiones en que los acontecimientos sociales y políticos ponen a prueba los emergentes medios de comunicación, los usos determinan su contribución o su pobreza en el espacio público. En el caso de la toma de las oficinas e instalaciones de la compañía Luz y Fuerza del Centro por parte de la PFP, tecnologías como Twitter demostraron su aptitud para asentar convergencias y disensos. Incluso hasta quienes no se enteraron esa noche de nada, al otro día podían opinar sobre ese hecho gracias a que pudieron tener acceso a lo expresado por los miembros de su red.
Apenas se habían empezado a dar las primeras ocupaciones, por parte de la PFP, de las oficinas e instalaciones de la compañía Luz y Fuerza en el D.F., cuando ya varios tuiteros dieron paso a sus comentarios. Aunque a diferencia de otros sucesos internacionales desde Twitter no tuvimos cobertura in situ de la toma de las instalaciones, lo que probablemente fue debido a la manera en que la operación se llevó a cabo o, también, a que hasta este momento su ramificación hacia los comunicadores ha sido desigual.
Sin embargo, el suceso tiene relevancia porque a lo largo de la noche del sábado y los siguientes días la cantidad de comentarios y mensajes en torno a dicho conflicto han demostrado que la red ha sido más que una enorme caja de resonancia de la liquidación de dicha empresa y del papel del SME. Sería faltar a la verdad si no se mencionara que están los que por reflejo condicionado consideran que todo lo efectuado por el Estado está maquinado por la megamáquina capitalista o que forma parte de una conspiración internacional para despedazar la economía de este país, aunque también están los que consideran que todo lo que provenga del ejecutivo o del gobierno merece ser alabado y enaltecido como la quintaesencia de la política. Estos puntos de vista opuestos no faltaron en Twitter, pero sobre todo en los correos electrónicos.
Sin embargo, fue destacable en Twitter un espectro cromático de posturas, reflejo de una sociedad plural y en donde los matices de un acontecimiento son muchos. Hubo mediación y lecturas heterogéneas acordes con un suceso como éste. Hoy Twitter refleja que sus usuarios en México conforman una realidad insoslayable y una especie de polifonía en auge y con poco eco aún en los medios de comunicación.
Publicado en el diario Milenio.


#internetnecesario
jueves, 29 de octubre de 2009
Internet es una constelación de muchedumbres, de enclaves habitados por miles de individuos, con multitudes dispersas que en ocasiones unen esfuerzos en favor de ciertas causas. Esa cooperación y sinergia de talentos se conoce como crowdsourcing.
El término crowdsourcing fue acuñado en la revista Wired por Jeff Howe y Mark Robinson, para referirse a que ciertos proyectos podían ser efectuados mediante la participación intensa y masiva de voluntarios. Twitter o Facebook, por ejemplo, han crecido en aplicaciones y robustecimiento de sus plataformas gracias a infinidad de usuarios que ponen a disposición de las mismas sus aportes, creaciones e interfaces.
Al participar los usuarios acentúan su sentimiento de pertenencia a una comunidad y contribuyen a construir la misma con sus aportes. Tal como lo demuestra un estudio efectuado sobre la Wikipedia por Andrea Forte y Amy Bruckman (www.cc.gatech.edu/~aforte/ForteBruckmanWhyPeopleWrite.pdf), en donde las autoras llegan a la conclusión que las personas trabajan a menudo en el objetivo de alcanzar un reconocimiento de los colaboradores de dicha comunidad y de quienes consultan esa enciclopedia en línea.
En el mundo empresarial es donde el crowdsourcing ha tenido más eco, pero también ha salido de ese entorno para adentrarse en las cuestiones políticas, como sucedió en nuestro país el pasado 22 de octubre, cuando una muchedumbre organizada de tuiteros se entrevistaron con un grupo de senadores para demandarles frenar el incremento del 3 por ciento a internet.
Todo empezó cuando Alejandro Pisanty, presidente de la Sociedad Internet en México, abrió un espacio en Twitter, #InternetNecesario, para protestar contra el incremento de las tarifas de internet, que se reprodujo viralmente entre miles de usuarios.
Menos del 1 por ciento de participantes en #InternetNecesario hicieron acto de presencia en el senado, pero esa minoría activa se sacudió las lágrimas por el nuevo gravamen y actúo con inteligencia común para demandar que la red sea un derecho fundamental en México. El sentido de pertenencia grupal llevó a esas muchedumbres digital a una acción política conjunta, y cuenta con una influencia en el ámbito político porque a su favor tiene el respaldo de una amplia red, un capital cultural que influye en un espectro más amplio de usuarios y es una manera actual de intervenir en el espacio público.
Publicado en el diario Milenio
Aniversario de internet
jueves, 29 de octubre de 2009
Se ha repetido hasta la saciedad que el origen de internet está unido a la búsqueda del gobierno estadunidense de generar un medio de comunicación apto para una guerra nuclear, pero eso es parcialmente cierto. El desarrollo de internet está relacionado en buena medida con el interés de los investigadores universitarios por encontrar un sistema de comunicación que permitiera el intercambio de datos e informaciones entre colegas distribuidos en diversas instituciones universitarias.
Desde 1957 se venía explorando en las universidades estadunidenses que las computadoras pudieran compartir su capacidad de procesamiento con muchos usuarios, lo que se conoce como tiempo compartido, al mismo tiempo se empezaba a plantar la idea de que las computadoras hicieran más de una operación a la vez y que fueran portadoras de conocimiento. Y lo mejor para efectuar eso era pensar en un esquema de operación de los equipos de cómputo en red. Además, en ese entonces, era una necesidad porque los equipos de cómputo eran onerosos y sólo al alcance de quienes gozaban de grandes presupuestos.
Es cierto que cuando se conforma Arpanet, en febrero de 1958, su interés de crear un medio de comunicación apto incluso para permitir las comunicaciones en situaciones excepcionales como una guerra nuclear, embonó perfectamente con los objetivos que perseguían diversos investigadores que buscaban la comunicación mediante redes electrónicas, amén de que los generosos recursos del Departamento de Defensa de Estados Unidos cayeron de maravilla a los investigadores para desarrollar su idea.
Pero a pesar de que Arpanet se comprometió de lleno con la conformación de lo que más adelante sería internet, desde el inicio ya se le empezó a ver el interés de que la red tuviera otros fines. De manera que la red se desarrolló bajo tres estructuras que quedaron expresadas en los participantes del proyecto de desarrollar una red electrónica de comunicación: por un lado Rand Corporation expresaba la idea de generar una red militar, mientras el Laboratorio Nacional de Física de Inglaterra expresaba la parte comercial y la parte científica la encarnaba la red Cyclades de Francia. Tres países y tres esquemas que siguen presentes en internet.
Pero todo eso no hubiera sido factible sin un suceso clave acontecido el 2 de septiembre de 1969, cuando Stephen Crocker y Vinton Cerf, entre otros, ayudaron al investigador Ken Kleinrock, de la Universidad de California, a transferir datos entre computadoras y se intercambiaron mensajes de nodo a nodo entre la Universidad de los Ángeles y el Instituto de Investigaciones de Stanford. Para varios historiadores éste puede ser considerado el nacimiento de internet.
Publicado en el diario Milenio.


Twitter en tiempos del SME
domingo, 18 de octubre de 2009


Modas y redes
viernes, 16 de octubre de 2009
Lo que vemos hoy día es un desmedido entusiasmo por las redes sociales. Algunos usuarios de las recientes redes sociales y de moda como Facebook o Twitter la elevan como la quintaesencia de la democracia, que vendrá a ser el gran propulsor del espacio público.
Muchos de esos comentarios pasan de lado o soslayan que ya en varios momentos de la historia de internet se ha dicho lo mismo. Para empezar en los años setenta del siglo pasado entre olor a mota y sentones en San Francisco hubo una horda de hippies que pensaban que las redes electrónicas renovarían la política. En los ochenta, se creó The Well una de las comunidades virtuales que nos brindó pasajes épicos de solidaridad y de participación ciudadana, pero se pensó que ahora sí todos harían de la política una dimensión cercana y afectiva. Nuevamente en los noventa se presentó los mismo con los servicios de mensajería instantánea, y apareció ya la idea de un periodismo ciudadano que renovaría la democracia. Después han venido los blogs, los SMS y ahora las redes emergentes como Facebook o Twitter.
Obama ganó y usó estas herramientas, pero fueron instrumentos de propaganda y de ninguna manera mejoraron la calidad de la participación ciudadana o, incluso, hicieron que el grueso de ciudadanos se involucren en las cuestiones políticas.
Lo cierto es que seguimos atrapados en los viejos formatos de hacer política y las redes sociales se usan para potenciar lo conocido o hecho con los viejos medios de comunicación, no para dar paso a una nueva manera de entender la democracia. En todo caso hay una cuestión clara: los humanos hacen la política y las tecnologías son mediaciones para llevarla a cabo, pero mientras los humanos no cambien su concepción de lo que es la política de poco servirán tales instrumentos para desembocar en verdaderos instrumentos de ciudadanización.


La neutralidad de la red
sábado, 10 de octubre de 2009
Ahora que ha acabado el veto que tiene el gobierno estadunidense sobre las decisiones de la ICANN (Corporación de Internet para la Asignación de Nombres y Números) se hace necesario abordar un tema urgente en internet. Lo interesante es que apenas está por concretarse la autonomía de la red y ya Estados Unidos de alguna manera ha advertido que su postura se encamina hacia la consecución de una red neutral.
El tema de la neutralidad no es algo baladí porque tiene que ver justo con la idea de que el tipo de contenidos, las preferencias sexuales, el color de la piel, la religión que se profesa o la posición política que se tenga no deben ser factores que determinen que alguien reciba o no mensajes o que se permita o no descargar determinados contenidos, o incluso que su correspondencia sea intervenida.
Tal vez lo que mejor define el papel que deben tener los operadores, prestadores de servicios de internet, motores de búsqueda y cualquier servicio de telecomunicaciones, es el ofrecido por el correo postal, ya no tan de moda por cierto, que recibe y entrega la correspondencia sin importar quien la emite o quien recibe la misma. Es un ejemplo de neutralidad que debería de adoptar la red.
Y ahora Estados Unidos se ha subido a la defensa de ese precepto, que va de acuerdo con las posturas de Obama. Recientemente, el presidente de la Comisión Federal de Comunicaciones estadunidense, Julius Genachowski, señaló que dentro de poco se agregarán otras medidas del gobierno de ese país (openinternet.gov/read-speech.html) que apuntan a reforzar la neutralidad de la red, como la prohibición a los operadores de red de discriminar contra contenidos específicos (por ejemplo, sitios web como YouTube) o aplicaciones concretas (como podría ser el P2P) y la exigencia de transparencia en sus políticas de gestión de tráfico en sus redes.
Con eso se frena el apetito de las operadoras de telecomunicaciones de ese país que querían lograr mayores ingresos clasificando las tarifas con base en los usos que hagan de la red los usuarios e incluso que quede a su discreción qué servicios tienen más prioridad que otros. Pero por el papel de Estados Unidos dichas medidas impactarán en otras latitudes.
Las medidas anunciadas no legalizarán los intercambios P2P, porque su objetivo no es validar jurídicamente las descargas de cualquier archivo de la red, pero seguramente tendrá efectos en normatividades recientes como las de Francia y, sobre todo, sobre el papel que deba desempeñar en el futuro la ICANN.
Publicado en el periódico Milenio.


Mercado Libre
sábado, 10 de octubre de 2009
En 1999 se lanzó el sitio de subastas Mercado Libre.com, que siguió la tradición inaugurada cuatro años atrás por el gigante de las subastas a escala mundial, eBay. Mercado Libre de inmediato se posicionó en Latinoamérica como la zona para la venta y subastas de productos. Su presencia se vio reforzada el año pasado cuando adquirió el otro sitio importante de subastas en la región DeRemate.com.
A lo largo de la década de existencia que tiene Mercado Libre en el país ya ha reunido una buena cuota de usuarios que acuden a dicho sitio a comprar infinidad de productos y chácharas, pero también de un sinfín de interesados en comercializar sus mercancías y servicios, que ante las taxativas y burocracias que pueden existir para poder poner instalaciones físicas de su negocio, se decantan por la vía virtual. No obstante, es un hecho que la parte de las subastas es mera retórica, porque conforme el tiempo ha transcurrido de lo que ha venido plagándose el sitio es de ventas únicamente de productos.
Sin embargo, en cuanto a quienes venden o comercializan sus productos en dicho sitio la fauna es variada, y las éticas también lo son. Se dice en buen mexicano que “al buen comedor de tacos se le conoce por la forma en que los agarra”, también los buenos vendedores en dicho sitio se conocen de inmediato por el comportamiento que asumen con sus clientes o potenciales compradores. Cuando no responden mensajes, cuando cambian los criterios de entrega de los productos… de entrada se está ante vendedores poco pulcros o de potenciales transas. Es cierto que existe un ranking de califica ciones que permite ubicar las reputaciones y las calidades de los vendedores, pero eso no impide los atropellos y los daños a los consumidores.
El sitio, además, se ha ido convirtiendo conforme el tiempo ha transcurrido en un espacio en donde se refugian contrabandistas e incluso las ventas de productos robados están allí a la orden día. Como no es obligatorio extender facturas pueden gozar de esa opacidad para vender sus productos. Y esto es así porque Mercado Libre es un mero intermediario entre las operaciones de compra y venta, no tiene obligaciones que cumplir ante instancia jurídica alguna, lo que no garantiza ninguna protección a los consumidores ya que su inclinación hacia los vendedores es notoria, porque son de quienes obtiene sus comisiones por las ventas de productos.
Por eso vale la pena preguntarse si no es tiempo de pensar en ampliar el marco normativo del comercio electrónico en México y obligar a que sitios como Mercado Libre adquieran mayores responsabilidades y obligaciones con los consumidores y con el tipo de productos que venden.
Publicado en el periódico Milenio


La autonomía de la ICANN
sábado, 10 de octubre de 2009
Hace unas semanas hablamos de que estaba a punto de darse la autonomía de la ICANN (Corporación de Asignación de Nombres y Números en Internet) y esto se cumplió el pasado 30 de septiembre. Apenas el último día de septiembre el Departamento de estado de Estados Unidos firmó con la ICANN un documento de compromiso (www.icann.org/en/announcements/announcement-30sep09-en.htm) en donde se establece que ésta obtendrá, por primera vez, mayor autonomía.
Dicho documento asienta que la ICANN es "independiente y no está controlada por ninguna otra entidad", o mejor dicho los únicos que podrán controlarla son los miembros de la misma comunidad de usuarios de internet. Asimismo se reconoce que la ICANN será un organismo multilateral y que es “suficientemente robusto para controlarse a sí mismo".
Pero eso no quiere decir, de ninguna manera, que el gobierno estadunidense deje de tener peso, su presencia en el Comité Asesor Gubernamental (CAG) de la ICANN, será de ahora en adelante importante y no será como la de cualquier otro miembro, ya que por el liderazgo que ha tenido en el desarrollo de internet sus opiniones serán de un peso mayor.
Pero lo importante en esta medida es la posibilidad de que los lobbys no influyan en las decisiones de la ICANN. La política estadunidense había a menudo afectado las decisiones de dicha corporación, como fue el caso de la no aprobación del dominio .xxx para los adultos en 2005, ya que los lobbys ultraconservadores como American Family Association, Family Research Council, y Morality In Media se oponían a la aprobación de un dominio de tales características y movieron sus influencias en el congreso para que a su vez influyera en las decisiones de la ICANN.
Estos lobbys son partidarios de la censura en línea, por lo que abogan por el filtrado de sitios en la red y tienen una militancia declarada en contra de los contenidos pornográficos, desean criminalizar a los homosexuales por sus preferencias e incluso son enemigos acérrimos del sexo fuera del matrimonio. Para nadie es un secreto que dichos lobbys promueven, más allá de Estados Unidos, medidas de censura a los contenidos en internet que aborda lo que ellos consideran moralmente dañino para la sociedad.
Es de esperar que la influencia de estos grupos conservadores disminuya en el futuro en la red, ya que la nueva ICANN gozará de mayor autonomía. Además, si bien es muy pronto para pensar que la nueva sede de la ICANN esté fuera de Estados Unidos, no sería absurdo pensar que más adelante dicha corporación estuviera en una geografía diferente a la estadunidense.
Publicado en el periódico Milenio


El futuro de la ICANN
sábado, 10 de octubre de 2009
La ICANN (Corporación de internet para la asignación de nombres y números de dominio) cumplió ayer 11 años de existencia. Su surgimiento fue producto de una iniciativa proveniente del Departamento de Comercio de Estados Unidos, y con fundamento en lo asentado por el White Paper, con el objetivo de que el gobierno de Estados Unidos ya no interviniera más en el manejo del Sistema de Nombres de Dominio (DNS) y que dicho organismo reflejara la conformación global de internet.
A pesar de eso diversas voces, entre las cuales están activistas de la red y los gobiernos mismos, han venido cuestionando la continua intromisión del gobierno estadunidense. De esta manera, se ha puesto énfasis en que no es posible que una red global sea controlada por un solo gobierno, el estadunidense, que éste detente el control exclusivo de los recursos centrales y básicos de internet.
Esto, sin embargo, está a punto de cambiar derivado de un acuerdo firmado entre el Departamento de Comercio de Estados Unidos y la misma ICANN, mejor conocido como JPA (Joint Project Agreement), que concluye precisamente al finalizar el mes de septiembre, con lo cual ya no existirá el derecho de veto que ahora tiene Estados Unidos sobre las decisiones de la ICANN.
No deja de ser curioso que la ICANN aún no alcanza su plena autonomía y ya empieza a tomar decisiones cuestionables, como hacer nombramientos de directivos procedentes de empresas afines a Estados Unidos; amén de que se le critica estar perdiendo una cuota importante del mercado de nombres de dominio, debido a que algunos países como China han apostado a la creación de su propio DNS con la finalidad de permitir que sus ciudadanos naveguen con caracteres chinos.
En todo caso, la decisiones futuras de la ICANN pronto nos dirán qué camino tomará o si seguirá bajo la férula de Estados Unidos pero con una supuesta declaración de autonomía.
Publicado en el periódico Milenio

