Herramienta del presente, el blog si bien no ha sido el gran revolucionador del periodismo, como muchos teóricos lo pensaban, si ha permitido un mayor circulación de ideas, de puntos de vista y de entretenimiento. Infinidad de escritores y pensadores han anclado en el ciberespacio para dar a conocer sus puntos de vista, para reflexionar o simple y sencillamente para demostrar con energía que son humanos y banales como cualquier ente que puebla este planeta.
Los blogs
domingo, 7 de octubre de 2007
Herramienta del presente, el blog si bien no ha sido el gran revolucionador del periodismo, como muchos teóricos lo pensaban, si ha permitido un mayor circulación de ideas, de puntos de vista y de entretenimiento. Infinidad de escritores y pensadores han anclado en el ciberespacio para dar a conocer sus puntos de vista, para reflexionar o simple y sencillamente para demostrar con energía que son humanos y banales como cualquier ente que puebla este planeta.
Mal aniversario de Linux
Al inicio el sistema operativo era algo que estaba solo reservado para unos cuantos, para programadores o para usuarios diestros ya que para hacer uso del mismo se requería recabar de la red todos los archivos y programas necesarios, instalarlos en el sistema y configurarlo, lo que era realmente una tarea complicadísima y apta sólo para un puñado de usuarios. Pero más adelante surgieron las llamadas distribuciones de Linux, provenientes de empresas y organizaciones que compilaban programas y archivos preparados para instalarse automáticamente, lo que facilitó su instalación y que pudiera alcanzar un mayor espectro de usuarios.
Pero, al mismo tiempo, esa solución prometedora causó un problema para la expansión de Linux, ya que 16 años después de haber surgido únicamente cubre a 3.5 por ciento de usuarios en el planeta, mientras que Windows sigue siendo el sistema operativo que ocupa el 90 por ciento de usuarios. Y es que la variedad de distribuciones de Linux (Madriva, Ubuntu, Suse, Redhat, Debian, etcétera) ha terminado por confundir a los usuarios, quienes ante tantas opciones optan por no seleccionar ninguna e irse por lo conocido.
Hoy es un hecho que Linux no se ha popularizado y es que la compatibilidad y en ocasiones la poca flexibilidad hace que no se vuelva tan atractivo y como evidencia de eso tenemos que el 92 por ciento de usuarios de Linux son hombres, lo que refleja en buena medida lo que es dicho sistema. Linux llega a este nuevo aniversario enfrentando dificultades y Gartner incluso estima que el año venidero sólo estará en el 2 por ciento de todas las PCs del mundo, disminuyendo significativamente su presencia y anunciando que malos tiempos vienen para dicho sistema operativo.
En realidad no es que la gratuidad de Linux deje de ser una ventaja para afianzarse, sino que dos aspectos combinados han impedido su desarrollo. Por un lado no ha logrado generar una interfaz que dé confianza a los usuarios, que tengan la sensación de flexibilidad que les genera Windows, es decir por más que varias distribuciones de Linux intenten emular al sistema operativo de la empresa de las ventanas, en realidad no lo han logrado. Y en segundo lugar, y esto es probablemente lo que obstaculiza su penetración, no ha conseguido afianzarse en buena medida debido a la “gratuidad” del sistema operativo Windows, ya que el 80 por ciento de los usuarios de éste sistema operativo a escala mundial poseen copias piratas adquiridas a precios simbólicos.
Publicado en Milenio, 6 de octubre, 2007.
Sociedad y conocimiento
sábado, 19 de mayo de 2007

Aunque el término sociedad del conocimiento fue usado a fines de los años sesenta por Peter Drucker, fue hasta la década pasada cuando se teorizó sobre lo que significaba y se llegó a la idea de que información no es lo mismo que conocimiento. Mientras en una sociedad de la información se da primacía a la difusión de datos, en una del conocimiento se pone énfasis en que conocer es discernir, generar nuevos conocimientos a partir de la información, o lo que es lo mismo inventar nuevos esquemas productivos, reordenar la cadena de suministro y la logística empresarial, dar vida a nuevos derroteros pedagógicos, reestructurar la fuerza del trabajo… En síntesis, convertir el conocimiento en factor primordial del desarrollo productivo y social. Cierto que la sociedad del conocimiento es aún más un ideal que una realidad, pero no podemos soslayar, como dice Rifkin, la existencia de complejas redes productivas que trastocan
Pero no podemos pasar por alto la existencia de intrépidos investigadores, jóvenes en su mayoría, que dan paso a nuevos esquemas de innovación, los cuales van más allá del campo de las nuevas tecnologías, poniendo en marcha procesos de convergencia de diversas ciencias como ingeniería genética, nanotecnología, biotecnología, microelectrónica, nuevos materiales, etcétera. Como en el pasado, con la revolución computacional, vuelven a ser los jóvenes quienes hacen del garage de sus casas laboratorios en donde manipulan genes, experimentan con la biología y preludian un nuevo cambio de paradigma, una revolución epistemológica y una cadena de innovaciones en la misma economía.
Publicado en Milenio.
Promesas revolucionarias de Apple
Sin embargo, a pesar de la influencia de Apple en el campo de la computación y las nuevas tecnologías, al modificar las maneras de entender el diseño y operación de algunas interfaces, particularmente las de entretenimiento (por ejemplo iPod), su participación en el campo de la computación de escritorio sigue siendo pobre, apenas alcanza cerca del 5 por ciento del parque computacional. Por eso uno se pregunta si el innegable carácter innovador de sus productos (reflejado en su iMac, iPod, iphone o la Power Mac G5) será suficiente para garantizar el éxito de su reciente AppleTV y si será, como algunos han referido, un producto que cambiará radicalmente la manera de ver televisión.
Y este segundo aspecto es el que vale la pena comentar. Es cierto que Apple en ciertos aspectos se ha adelantado, como fue el caso del Newton Message Pad (primer PDA comercializado), que fue un producto interesante pero sin interesados por él, aunque posteriormente dicha idea del PDA encontraría un desarrollo vertiginoso en manos de otros fabricantes.
En el caso de la AppleTV es un aparato que se conecta a la televisión a través de un puerto HDMI (High-Definition Multi-media Interface: Interfaz multimedia de alta definición) o de entradas de audio y video. Cuenta con un disco duro de 40 GB en donde se almacenan los materiales, que convergen automáticamente con los contenidos de iTunnes. Gracias a su módulo de conexión inalámbrica 802.11 podrá enlazar distintos materiales guardados en una computadora (Mac o PC) y de inmediato trasladar del iTunnes a la televisión todos los materiales: fotos digitales, canciones, podcasts, videos y películas. La sincronización entre AppleTv y iTunnes es permanente y automática.
Pero vincular los materiales multimedia de la computadora y articularlos a la televisión más que generar un círculo virtuoso fomentará un entorno vicioso. Esto es así porque para que las personas puedan disfrutar de los contenidos deberán adquirirlos en la tienda iTunes. Y es que esta es una de las apuestas de Apple, que los usuarios de internet compren más productos en su tienda en línea.Una virtud de la AppleTv es que los contenidos ya no dependen de la televisión, sino que los mismos provienen de la computadora. Es un medio descentralizado, no ligado a un esquema de distribución de contenidos, como es la televisión (y esto incluso a pesar de la gama de canales que oferta en la actualidad), pero lo que está proponiendo AppleTV en realidad es una descentralización parcial.AppleTV tiene varios inconvenientes. Un equívoco es que en plena época de auténticos gestores de contenidos es absurdo que AppleTv no cuente con un reproductor de CDs y/o DVDs. Además, no está del todo claro si se podrán instalar los códecs necesarios para que soporte distintos formatos de video, los que, por ejemplo, se bajen de internet. Por otro lado, tampoco es posible grabar programas de televisión, ya que se deben adquirir los videos y películas correspondientes en la tienda de iTunes. Pero tampoco se puede menospreciar que la conexión HDMI de AppleTV estará sujeta a los sistemas DRM, lo que se torna en un impedimento para quienes no adquieran los contenidos de iTunes o que no posean los derechos legales de reproducción y todo el material almacenado por un usuario que no cuente con los DRM no se podrá ver, salvo que se haga vía tecnologías que rompan los candados.
En síntesis, no cabe duda que estamos ante nuevas formas de distribuir contenidos televisivos por internet, que los mismos están destinados a definir la forma en que se consumirán los materiales y que dejarán, sobre todo, una amplia libertad a los usuarios para distribuirlos, producirlos e incluso comercializarlos en audiencias de todos los tamaños y sabores. Sin embargo, esa nueva vinculación de televisión, internet y computadora que ofrece AppleTV de ninguna manera es por ahora la vía para lograr dicho escenario y sólo debemos dejarla en mera promesa.
Publicado en revista etcétera
La boobpedia
martes, 15 de mayo de 2007

Un caso que llama la atención es el de Boobpedia, que siguiendo los pasos de la Wikipedia ofrece un catálogo de imágenes dedicado a promover y exhibir pezones de todos los sabores y colores. En total se compilan más de tres mil 500 páginas orientadas a promover tetas, que ofrecen un auténtico catálogo de sitios o fotos de chicas porno o de aficionadas e interesadas en alcanzar la notoriedad a través de mostrar sus intimidades.
No cabe duda que la red sería hoy impensable sin Wikipedia, quien conformó un estilo particular de generar contenidos basados en una extensa red de colaboradores, que con sus aciertos y desatinos es un referente en la edición comunitaria que ha terminado por ser retomada por el mundo de la pornografía. No extraña esto porque pornografía e internet han mantenido un matrimonio entrañable, al grado que es difícil imaginarse a la una sin la otra. La Boobpedia es un espacio para ser construido y editado por los navegantes que quieren compartir sus habilidades y conocimientos en el campo de los senos, aunque los destacados y preferidos son los grandes y estrambóticos Según sus creadores el sitio persigue dos objetivos: permitir al cibernauta encontrar información sobre su modelo, actriz porno, celebridad e incluso clasificar a sus favoritas de grandes pechos y saber dónde encontrar más fotos y videos de ellas; y ayudar al cibernauta a descubrir a nuevas mujeres con grandes senos.
Así, con esta escueta definición estamos en realidad ante un sitio que se camufla con el colaboracionismo para dar paso a contenidos sexuales. la red ha venido a desvincular los contenidos pornográficos de lo asqueroso y lo vulgar. Parece que internet se empeña en desmitificar la pornografía como algo repulsivo y perverso. Sin embargo, al ver esa enciclopedia de pezones parece que la pornografía se mantiene en la red como un presente continuo en donde los sitios ya no ofrece ninguna novedad o mejor dicho es la continua novedad sin cambio alguno.
Publicado en Milenio