Microblog de nuevo

lunes, 5 de noviembre de 2007

Una vez más la tecnología lleva la primacía al momento de estudiar los comportamientos humanos. En buena medida lo que denominamos con el calificativo de cibercultura es el conjunto de actitudes y actividades humanas que derivan de los usos de las interfaces. Así que en el caso de las que facilitan la generación de contenidos la importancia de una interfaz no está tanto en dicha posibilidad de generar contenidos. Esto abunda en el ciberespacio y existen infinidad de sitios que facilitan este tipo de cuestiones, de difundir mensajes, e incluso la telefonía celular lo hace desde hace algún tiempo y no por nada Howard Rheingold había preludiado un poco acelerado por el frenesí del intercambio de mensajes que las revoluciones futuras en la tecnología serían exclusivamente movimientos sociales.
A pesar de que dichos mensajes SMS haya devenido en una interesante herramienta que ha dejado huella en la esfera pública o política, también es realidad que el mayor número de estos SMS están dirigidos a condimentar y reforzar las relaciones personales y no tanto en generar importantes efectos sociales o políticos.
En fin que en lo referente a la cantidad de texto, a su carácter sintético y continúo, no es un aspecto privativo del servicio de Twitter, por ejemplo, ya que ello pulula en los blogs mismos en donde muchos de ellos nos recuerdas al otrora servicio de telegrafía, con pocos caracteres y con oraciones cortas y telegrafiadas. Incluso para quienes usaron en lejanos años los ya desaparecidos BBS, saben que dichos tablones de anuncios también destacaron por el intercambio intenso de escuetos y simplicados mensajes.
Por eso el auge del microblog, en realidad no se debe tanto a la tecnología misma, como dice el artículo de referencia, sino al papel mismo de los usuarios. Es decir, de nada sirve tanta tecnología si los creadores de contenido carecen de imaginación narrativa, de nada sirven interfaces sofisticadas ya que ellas por sí mismas no generan contenidos. Por eso el microblog tiene un problema severo que seguramente deberá enfrentar en el cercano futuro ya que su misma característica lo llevar a ser una moda, es decir algo transitorio.

El auge del microblog

Esta es la columna que debería de haber aparecido en la edición de noviembre de la revista etcétera, pero sus editores decidieron suprimirla porque consideraron que la misma era un vil plagio de un sitio francés, pero se obvió que en la misma se indicaba claramente, en nota al pie, de dónde había sido tomado el grueso de opiniones de la misma. Por tal motivo hemos decidido publicarla aquí, tal como la remitimos a dicha publicación y hacer la aclaración pertinente en este blog, que es el medio en donde habitualmente transferimos parte de lo que publicamos en otros espacios.

El auge del microblog
A lo largo de los últimos 12 meses lo más interesante en la red lo ha generado el microbloggin o microblog, una práctica que se ha extendido aceleradamente y cuyos usuarios se multiplican como hongos por el ciberespacio. Por microbloggin se alude a una aplicación web que permite insertar pequeños mensajes en un blog. Incluso se ha hablado de que podría revolucionar el periodismo ciudadano, el participativo que anida en una franja del ciberespacio. El problema es que con el límite de pocos cientos de caracteres que se pueden trasmitir por esa vía es más apto para llevar un diario telegrafiado que un sitio de noticias.
Lo interesante del microblogging está en su condición de multidispositivo que permite el envío de contenidos cortos que estimulan la alimentación de blogs y es apto para generar redes sociales. Este concepto y práctica alcanzó notoriedad gracias a Twitter (twitter.com), el pionero y más popular servidor de microblogging. Y han sido precisamente los periodistas quienes lo han promocionado al usarlo como un recurso para obtener y producir noticias, ya que algunos periódicos lo han sumado como canal de difusión y entre las hordas de periodistas ciudadanos lo han visto como una nueva vía de conexión, aunque en realidad pende en la red más como una promesa.
Y es precisamente la evolución de la tecnología móvil hacia la de tercera generación o 3G lo que ha reforzado el interés de muchos usuarios por las tecnologías generadoras de contenido, en particular el multimedia, que se puede consultar en páginas web y permite generar entornos de colaboración y en donde la información generada por los usuarios adquiere un papel esencial.
Ya distintos sitios se han abocado al contenido de colaboración y móvil, entre los cuales se puede mencionar a los generadores de redes sociales como Facebook, para compartir fotos como Shozu, contenido de video como YouTube, o de microblogs personales como Twitter. En tal sentido aparece la posibilidad de generar micro blogs personales que conforman un nuevo medio de difusión de generación de contenido. Concebidos originalmente para internet, los servicios de blogging se han tornado rápidamente en una forma precisa de hablar de movilidad, gracias a los teléfonos de última generación, smarthpones, que permiten crear, visualizar e intercambiar contenido multimedia.
A primera vista el microblog es ideal para generar información rápida. Así si alguien se encuentra en las ruinas de Teotihuacan puede rápidamente alimentar su blog con una nueva nota que es enviada vía su teléfono celular. Pero debe tomarse en cuenta que aún existen numerosas sujeciones en los microblogs (el texto no debe superar los 140 caracteres) que limita al usuario para difundir su punto de vista.
Sin embargo, tienen una diferencia con respecto a los SMS, ya que estos últimos son más cortos y sus usuarios se han vuelto fanáticos de un lenguaje codificado que une símbolos y abreviaciones de palabras con la finalidad de intercambiar mensajes de manera expedita. En contrapartida, la nota de un blog es generalmente un poco más prolija y tiende a privilegiar frases completas con varios párrafos.
Pero el auge del microblog dependerá de tres factores: uno, la disponibilidad de equipos capaces de proporcionar más que un simple teclado digital para conformar contenidos más elaborados; algunos smartphones que operan con Windows tienen teclados que facilitan la conformación fácil de mensajes. Otros como BlackBerry, Nokia o HTC están igualmente equipados con teclados alfanuméricos y sin olvidar los teléfonos Palm como los Treo que ofrecen la posibilidad de conformar textos más acabados. A pesar de todo la oferta es restringida.
El segundo factor que impide un desarrollo importante de los microblogs tiene que ver con el desarrollo de las tecnologías de reconocimiento de voz, que faciliten y aceleren la conformación de mensajes ya que los usuarios podrían ahorrar tiempo estableciendo un dictado rápido de un texto. El mensaje puede ser de inmediato transcrito y así prontamente difundirse en el blog. Esas tecnologías existen desde hace varios años (Natural Voice d'AT&T ou ViaVoice d'IBM) pero no han sido extendidas a dichos medios móviles.
El tercero es la disponibilidad de la combinación de celulares 3G dotados de una interfaz de grabación de calidad de video. Una buena cantidad de celulares están actualmente equipados con cámaras y para muchos usuarios ésta es ya una actividad práctica para efectuar su secuencia y posteriormente cargarla en el blog. El video se torna así en el medio ideal para alimentar un sitio y permitir a los usuarios expresarse libremente. Aunque todavía hace falta mejorar en definición. Y esto es clave porque la capacidad de ofrecer a los usuarios funciones en tiempo real de grabación, de cargarlos, compartirlos y visualizarlos es una vía mucho más importante para captar personas que la famosa fidelidad de los usuarios que buscan los medios.
Lo que sí es un hecho es que con las limitaciones actuales es difícil que el microbloggin sea un recurso periodístico, no por algo lo que se difunde a los blogs es del estilo "acabo de comprarme el DVD de Roma", "Voy a tal restaurante a verme con mi chava"… Es decir por ahora es más un recurso para publicitar intimidades y generar redes sociales, aspectos que se reproducirán con la compra de Jaiku (jaiku.com), por Google.

*Las ideas fundamentales de este artículos fueron tomadas de www.journaldunet.com/expert/16295/le-micro-blogging-video-le-nouvel-eldorado-du-mobile.shtml, tema que abordaremos en nuestro blog: antulio.blogspot.com.

La contradicción poliamorosa

domingo, 21 de octubre de 2007


Aunque se difundió desde el siglo XVIII y XIX en realidad su cultivo no pasó de ser algo muy restringido. Hoy vuelve a estar de actualidad, tiene varios adeptos, huele a contracultura y va al tono con la inclinación en ciertos sectores por las modas.
Durante los años sesenta del siglo pasado su práctica fue alimentada por tribus de seguidores, pero al masificarse internet hace un poco más de 12 años prontamente encontró nuevos seguidores, los cuales abandonaron los clósets para acogerse al ciberespacio como una expresión adecuada para dotarse de identidad.
Nos referimos al poliamor, que de Estados Unidos pasó a otras naciones y así llegó a México, promocionándose como una de las vías más adecuadas para sacudirse las sujeciones amorosas y frenar el incremento de los divorcios. Hoy no cabe duda que la tendencia poliamorosa está de moda dentro de un pequeño grupo de personas, es imposible soslayar sus contradicciones y paradojas.
El poliamor se define como la posibilidad de que las personas puedan tener relaciones amorosas con varias personas a la vez, que todas ellas conozcan de las otras relaciones que cada persona tiene y se privilegien los vínculos basados en la equidad. No todos pueden converger en las relaciones entre sí, pero cada uno participa en estos procesos basados en la honestidad.
Los poliamorosos intentan alcanzar su identidad gracias a lo que su fuero interno les dicta, pero apenas rasguñan la posibilidad de efectuarlo. La actitud poliamorosa en nuestro país está presente desde hace algunos años, es practicada por grupos heterosexuales que reivindican el placer pero siempre y cuando perpetúe el matrimonio.
En nuestro país el poliamor se pudo concretar gracias a internet, a través de un sitio dedicado a este tema (mx.groups.yahoo.com/group/poliamor_en_mexico/) fue como se conocieron sus seguidores. El grupo concentra un puñado de interesados en llevar a la práctica la idea poliamorosa, con el fin de alimentar relaciones estables, de nutrir procesos amorosos duraderos, es decir, una relación primaria y fundamental desde la cual se pueden desprender otras secundarias.
La paradoja es que esa actitud rebelde del poliamor, de rechazar la imposición de un esquema de relaciones sentimentales y sexuales, en realidad termina por emprender un periplo sofisticado para seguir promocionando la misma monogamia.

Publicado en el diario Milenio.

La voracidad de microsoft

lunes, 15 de octubre de 2007

Microsoft es el resultado e ingenio de dos mentes brillantes, Paul Allen y Bill Gates, quienes el 23 de septiembre de 1975 dieron vida a dicha empresa. Seis años después, en 1981, lanzaron el sistema operativo MS-DOS, que en realidad no fue creado por ninguno de los dos sino comprado a Tim Paterson por 50 mil dólares, y que les abrió las puertas en la industria de la computación.A partir de ese momento inició el periplo exitoso y contundente en el campo de los negocios de dicha empresa, en particular de Bill Gates, quien precozmente mostró más habilidad para los negocios que pata crear e inventar nuevos productos. De esa manera Microsoft empieza muy pronto a propagar su sistema operativo, que gracias a los convenios efectuados con las empresas de cómputo, venían precargadas en sus equipos. Poco después dieron paso a la interfaz, al software, que les ha permitido dominar el mercado de la computación de escritorio y hacer que ambos personajes sean de los más ricos del orbe.Sabido es que a lo largo de su historia Microsoft ha ido ganando enemigos, en parte debido a sus prácticas comerciales que dejan mucho que desear y entre los mismos usuarios que han visto que su voracidad no tiene fin. Solo para mencionar algunos ejemplos vale la pena retener el mimetismo de sus programas, la copia de lenguajes de programación o reciclaje de otros, como el extinto Quick Basic o la copia que iniciara del sistema operativo gráfico de Xerox con el fin de crear entornos gráficos o de la misma empresa Apple, que sirvieron de “inspiración” para la creación del sistema operativo Windows y que terminó en una demanda interpuesta por Apple por plagio de su referido sistema operativo.
Al mismo tiempo no se pueden olvidar un sinfín de estrategias comerciales, que a pesar de no ser ilegales muestran su actitud poco pulcra para posicionar sus productos. De esa manera no ha dudado en comprar empresas para sacar del mercado los productos que éstas fabrican, el caso ejemplar al respecto es la adquisición efectuada de Fox Pro, que producía una base de datos del mismo nombre, con el fin de imponer su malogrado programa MS-Access.
Tal vez Microsoft, en particular Gates, no sea tan malo como lo presenta la película Piratas del Valle de Silicio (Pirates of Silicon Valley), pero no cabe duda que algo de eso ha caracterizado a dicha empresa. Y para corroborarlo hay que remitirse a la actitud que ahora mismo tiene dicha compañía, que intenta aprobar por todos los medios el formato OOXML (Office Open XML), que se torne en un estándar ISO. Lo que intenta Microsoft es que el formato OOXML, creado por su empresa, se abra camino y se convierta más adelante en el formato de archivos para documentos electrónicos (hojas de cálculo, presentaciones, etcétera). No se trata tanto de competir de manera directa con el formato OpenDocument (ODF), ya aprobado y convertido en estándar ISO y que es muy superior al OOXML, sino de desplazarlo a través de sus conocidas argucias en el campo de los negocios.
En todo caso lo que esto evidencia es que Microsoft se ubica por encima de todas las normas escritas y no escritas por las que normalmente se rige cualquier persona y empresa que no cuenta con el privilegio de tener la presencia, poder económico e influencia de Microsoft.
Lo que este ejemplo denota es que el OOXML, a pesar de ser un formato poco útil, también es un recurso unilateral lanzado por Microsoft con el objetivo de hacerse de un segmento importante del mercado de la computación, tal como lo ha hecho en el pasado con formatos como el Doc (procesador de texto), XLS (hoja de cálculo) o PPT (presentaciones), cuestión que no es difícil de hacer precisamente por la posición ventajosa que tiene en el mercado.
A 32 años de su existencia Microsoft demuestra que en menos de una década logró que la computación se popularizara entre millones de usuarios a escala planetaria, sino que los ha convertido en rehenes de sus productos, a través de estrategias comerciales que violentan normatividades y quiebran empresas que no pueden competir con su voracidad y poderío económico.

Las estupideces contra Apple

domingo, 14 de octubre de 2007


Un jurado de Minnesota en Estados Unidos ha multado con 222 mil dólares a una mujer por compartir 24 canciones en internet, lo que se traduce en una de las sanciones más altas por traficar con tan pocas melodías. Aunque según indican los representantes de las discográficas estadunidenses esa medida no tiene por objetivo resarcirse de las pérdidas por el intercambio de música sino convertirlo en un ejemplo y factor de disuasión para los usuarios de internet.

Pero mientras eso acontece, otra usuaria estadunidense de las nuevas tecnologías, Dongmei Li, ha presentado una demanda absurda e inverosímil, como la que ha efectuado la industria discográfica con la ya referida usuaria de internet. Dongmei reclama sin rubor alguno que la empresa de la manzana le haga entrega de un millón de dólares porque decidió bajar el precio del iPhone de 8GB en 200 dólares.

La demandante alude que fue timada, que debió pagar una cantidad mayor y que hacerse de dicho aparato repercutió en su bolsillo, siendo que si Apple lo hubiera puesto desde el inicio a un precio como el de ahora, no le hubiera ocasionado daño a su patrimonio. Lo absurdo es que al adquirirla eso evidenció que el precio no le parecía mal y si la compra le significó privarse de la compra de otros productos fue su problema personal. Si bien es cierto que la mayoría de los consumidores del iPhone lo considera muy caro, eso no les ha impedido adquirir dicho aparato. La demandante no puede argumentar que se trató de un precio abusivo el que tuvo que pagar, ya que al no ser un producto de primera necesidad tuvo premura en comprarlo cuando se lanzó y eso fue reflejo de que su interés era hacerse del mismo para quedarse con él o venderlo a otra persona.

Lo que en realidad llevó a esta chica a comprar dicho producto, es simple y llanamente el afán de estar a la moda, de ser parte del exclusivo grupo in que está a tono con los gadgets de punta. Lo que buscaba era alimentar su ego, que el mismo fuera satisfecho y para ello no reparó en los costos. Cometió un error porque no calculó que el monto del producto bajaría notoriamente en poco tiempo. Se equivocó y sus expectativas fueron vapuleadas. Incluso Apple ha dicho que no adquirió el aparato que es motivo de la demanda, pero sí compró dos iPhones de 4 GB.

Posiblemente lo que pretenda Li es crear ruido mediático, provocar temor en Apple quien ante un posible daño a su imagen opte por negociar con ella y le pague una cantidad inferior a lo que pide. En definitiva, aquí estamos ante esos absurdos en que cae la protección del consumidor que deriva en chantajes de personas para hacerse de dinero inmerecido.

Publicado en Milenio, 13 de octubre de 2007.

 
Creada por laeulalia basada en la denim de blogger.