Las trampas de Audible

miércoles, 12 de noviembre de 2025

Desde principios del siglo XXI Amazon se percató de que los audios de libros podrían ser una veta de negocio, pero que no se podía usar el podcast para eso, por lo cual giró la cabeza hacia el pasado y se encontró que desde 1990 había empezado a generalizarse el intercambio de archivos de audio vía internet, posible en buena medida a la popularización del formato MP3 y de diversas plataformas de intercambio de tales archivos. De hecho, las grabaciones de libros ya eran algo conocido, desde 1932 se dieron las primera grabaciones de audiolibros que en ese entonces estaban destinadas a personas ciegas o con debilidad visual, que se respaldaban o grababan en discos de vinil. Pero tales grabaciones ampliaron su audiencia: gracias a que la primera masificación de internet trajo consigo la creación y popularización del formato MP3 se hizo factible el intercambio de archivos de audio, entre ellos los audiolibros.

En 1995 Don Katz fundó la empresa Audible que fue pensada exclusivamente para producir audiolibros, al grado que en 1997 ya había lanzado el primer reproductor digital portátil, el Audible Player, para comercializar audiolibros de manera masiva y, de paso, aceleró el intercambio de audiolibros. Pero en 13 años el negocio de Audible no mostró fuerza, por lo cual en 2008 Amazon aprovechó y la compró por casi 300 millones de dólares (shre.ink/oMNN). Con esa adquisición Amazon demostró que todo lo que tenga que ver con los libros es un terreno que tiene que dominar. Amazon no es solo un poderoso comprador de libros, también es un competidor directo de las editoriales; gracias a sus propios sellos editoriales, el mercado de autopublicación y sus producciones de Audible ha copado el negocio de los libros. Los datos que recopila de la competencia le otorgan una enorme ventaja sobre cualquier competidor.

La manera que las editoriales han tratado de enfrentarse a Amazon es convirtiéndose en gigantes de su sector, para lo cual se fusionan. Increíblemente, Penguin y Random House (las dos editoriales comerciales más grandes del mundo) se fusionaron en 2013 creando un gigante de escala escandalosa, y que ahora ha pasado a manos en su totalidad al conglomerado privado alemán Bertelsmann. Incluso este monstruo editorial estuvo a punto de hacerse con más músculo al querer adquirir Simon & Schuster, pero la operación fue frenada por las autoridades regulatorias.

No hay datos precisos sobre que tanto del mercado de audiolibros a escala mundial tiene Audible, en parte porque Amazon no brilla por la transparencia. Además, no pasemos por alto que Audible lo mismo ofrece audiolibros digitales, programas de radio y televisión, que podcasts y versiones en audio de algunas revistas y periódicos. Pero para darse una idea del peso de Audible en el mercado estadounidense, se dice que lo domina con aproximadamente 63% de ventas de audiolibros (shre.ink/oMVZ). No existe una cifra pública confiable y actualizada que ofrezca datos de los ingresos de Audible.

Lo que sí sabemos es que antes de 2014, Audible contaba con las mejores condiciones del sector para los autores: estas condiciones que existieron desde sus inicios hasta 2014 tenían como objetivo atraer a los creadores. La publicación de audiolibros digitales se puso en marcha muy rápidamente, con Amazon controlando el mercado, lo que les dio el poder de introducir condiciones y prácticas desfavorables posteriormente. Su catálogo consta de más de 800.000 títulos, de los cuales unos 3.000 son producciones creadas específicamente para formato de audio y no basadas en libros impresos o digitales previos (shre.ink/obte).

Audible inició de forma seductora ofreciendo a los autores el 40% de regalías siempre y cuando publicaran exclusivamente sus audiolibros en dicha plataforma. Pero el dulce se fue amargando con el correr del tiempo. Después de 2014 Audible modificó sus cláusulas, introdujo unas restrictivas; teóricamente mantiene a los proveedores atados mediante su estructura de regalías acompañadas de un requisito draconiano de que los libros permanezcan en la plataforma durante al menos siete años y el compromiso de que quien publica en dicha plataforma se abstendrá de litigios y demandas colectivas. Sin embargo, la falta de transparencia y en la manera nada pulcra con la cual Amazon opera sus plataformas derivó que a fines de 2020, la Alliance Independent Authors (AIA) denunciara un error en los informes de regalías que mostraba deducciones masivas por devoluciones de títulos.

En enero de 2021 la Authors Guild hizo una declaración en donde señala que desde octubre de 2020 se dio una falta de transparencia en los informes de la plataforma ACX (Intercambio de Creación de Audiolibros)/Audible, que se tradujo que entre 2024-2025 se presentara una demanda de autores independientes que acusaron a Amazon/Audible de prácticas monopolísticas en el mercado de audiolibros; además, la AIA hizo público que entre septiembre y octubre de 2020 se detectaron devoluciones de manera masiva de audiolibros que se presentaron en un solo día, de manera que se devolvían títulos adquiridos varios meses atrás y, por consiguiente, repercutía en las regalías a los autores.

Todo eso se derivó de que Audible prometió a sus clientes que podían devolver todos los libros que quisieran, incluso si los habían disfrutado, lo que fue resultado que Amazon/Audible sin previo aviso a los autores amplió el periodo de devolución de un audiolibro, que pasó de 90 días a 365 desde el momento de la compra, lo cual dio paso a que títulos vendidos varios meses atrás fueran devueltos y reembolsados, dañando a los autores. Para los escritores afectados eso fue una estafa, pero también afectó a narradores que trabajaron con autores de libros con base en el reparto de regalías. Audible creó esa política de devoluciones para retener a sus clientes y mantener a la competencia fuera del mercado, y con eso obligó a los más débiles de ese sistema, autores y creadores, a subvencionarla. Sin duda que eso fue benéfico para los consumidores y para Audible, pero desastroso para los escritores y narradores independientes. No se podría pedir un mejor ejemplo de cómo la prueba del «bienestar del consumidor» —la idea de que solo se combate a los monopolios cuando los consumidores sufren como resultado de sus acciones— convierte al público artístico en cómplice de programas que destruyen la vida de los trabajadores creativos.

Todavía Amazon paga a los autores el 70% de los ingresos de ventas de los libros autopublicados: mucho más de lo que su filial Audible paga por los audiolibros autopublicados. Pero cobrar y tener informes pormenorizados sobre el comportamiento de ventas no es fácil, para los autores requiere apoyo profesional. Pero esa generosa distribución de regalías de Amazon no está motivada por afanes altruistas. Más bien, está diseñada para debilitar a las editoriales mediante la creación de un mercado alternativo que las excluye por completo. Pero este es solo un ejemplo del atropello de estos gigantes a autores y creadores.

@tulios41

Publicado en La Jornada Morelos

Maniac, la genialidad y la locura

Las obras de Benjamín Labatut —Un verdor terrible (2020), La piedra de la locura (2021) o Maniac (2023)— son una continua exploración de cómo algunas de las mentes más brillantes de la ciencia moderna unen creatividad y demencia. Cerebros que refugian la locura y dan vida a ideas e invenciones perturbadoras. Mentes que en nombre de su genialidad se adentran a explorar lo incomprensible, a ir más allá de la frontera del conocimiento, franqueando los límites de la razón y en muchos casos terminan por pagar un alto precio.

En Maniac, Labatut continúa su camino exploratorio de algunas de las mentes más brillantes y perturbadas de la ciencia moderna, de quienes se asomaron a los límites del conocimiento y, en muchos casos, la humanidad lo pagó caro. Si en Un verdor terrible el autor chileno presentó una serie de postales sobre científicos que desafiaron el orden establecido, en Maniac profundiza en eso y se centra en la figura contradictoria de John von Neumann, el matemático húngaro-estadounidense cuyas contribuciones moldearon el siglo XX.

El título, Maniac, el mejor libro escrito hasta ahora del autor, tiene un carácter polisémico: por un lado, Maniac alude al nombre de una de las primeras computadoras electrónicas (Mathematical Analyzer Numerical Integrator and Computer) y con una arquitectura diseñada por Von Neumann; pero Maniac también es una palabra que evoca la manía, la obsesión, la locura que acompaña al genio en su forma más pura y destructiva. Para Labatut los genios humanos, con su mente privilegiada, tienen licencia para franquear los límites humanos, dar vida al «alto conocimiento» que se vincula al desenfreno mental.

El libro reúne múltiples voces y episodios para dar cuenta de cómo las grandes mentes son capaces de fundir delirio e inteligencia para dar vida a sus creaciones. Una de las partes de la obra está dedicada al físico austriaco Paul Ehrenfest, quizás la historia más tétrica y fascinante. Amigo de Einstein, Ehrenfest fue la viva imagen del científico humanista, para quien sus descubrimientos eran inseparables de las cuestiones morales; Ehrenfest, tuvo una vida atormentada, le tocó vivir en la época dorada de la física cuántica, del ascenso del nazismo; la mente y psicología de Ehrenfest eran inestables, sus crisis existenciales parecían desenvolverse de acuerdo al nuevo paradigma científico; para Ehrenfest que valoraba la claridad conceptual, los nuevos derroteros de la física le significaron un golpe demoledor; lo personal y lo científico era indisociable, al grado que sus elecciones morales no se sustraían de lo personal, ya que su hijo Vassily, con síndrome de Down, lo sumía en una angustia insoportable por el futuro de su hijo y eso lo condujo, en 1933 —con los nazis ya a la puerta del poder—, a matarlo y posteriormente suicidarse.

La mayor parte del libro se centra en John von Neumann, que es central en la manera en que el autor ve a la IA. Se describe la poderosa capacidad cognitiva de un auténtico atleta de la mente; desde temprana edad von Neumann demostró que era un portento de destreza mental, su mente era capaz de realizar cálculos complejos mentalmente y más rápido que cualquier persona que usara lápiz y papel; von Neumann, un genio que sus contribuciones se ramificaron a campos tan diversos como matemáticas puras, física cuántica, teoría de juegos, computación, economía, estrategia militar e IA; en Maniac se describe como von Neumann estaba rodeado de colegas que tenían por él una mezcla de admiración y terror, de estar frente a una mente fuera de serie e impredecible.

La última parte, «Lee o los delirios de la inteligencia artificial», aborda una partida de Go entre Lee Sedol, campeón surcoreano de Go, y AlphaGo, una IA creada por DeepMind, en donde convergen una batería de técnicas de IA y que destrozaron a Sedol, evidenciando que la inteligencia de silicio entraba a una nueva dimensión y rivalizaba con la humana. La IA al mismo tiempo fue tan humana ya que mostró «alucinaciones», que en vez de evidenciar errores de programación reflejó que la IA al engullir todo el saber humano, también es capaz de absorber la irracionalidad y locura humanas.

Labatut muestra cómo von Neumann, que jugó un papel clave en el Proyecto Manhattan y en el diseño de la bomba atómica, concibió las computadoras no simplemente como calculadoras rápidas, sino como máquinas universales capaces de simular cualquier proceso lógico. Pero si las computadoras eran máquinas universales capaces de simular cualquier proceso lógico, entonces era un artificio poderoso. Además, si los procesos cognitivos y la conciencia podían reducirse a algoritmos, si el cerebro era una máquina de procesamiento de información, como Neumann refería, entonces una máquina universal podía fácilmente reproducir la mente, por lo que se puede decir que sus experimentos con autómatas y sus teorías de autorreplicación fueron un adelanto de lo que hoy tenemos con la IA y toda esa cháchara sobre la singularidad.

En la parte última de Maniac, Labatut da un salto sorprendente: lo que inicialmente parece forzado, en realidad se trata de quitarle a la IA su aura de lógica perfecta y absoluta. Para él, la IA una vez que alcanza cierto nivel de complejidad, empieza a «independizarse», toma caminos que la llevan a producir errores creativos, alucinaciones o textos alejados de la verdad o del sentido común. Pero mal haríamos en pensar que las alucinaciones de las IAs son un fallo de hardware o software, en realidad son la expresión de que la conciencia de la máquina se hace realidad. El paso que va de Maniac a la IA es el camino que va de la etapa en donde el control y la precisión son supremos, a la pérdida de ese control, en donde la máquina ha superado a su creador y ahora produce resultados que no se pueden predecir ni explicar por completo. El paso dibujado por von Neumann de la mente biológica a la mente de silicio, es la historia de cómo el humano pasó de controlar sus creaciones a ser devorado por sus inventos.

Maniac dibuja como el arribo a la IA, es también la llegada a la era en donde el big data se hermana con la ficción, con el spam, con las alucinaciones y las pesadillas. La IA es un espejo deformado de la humanidad, que refleja todas nuestras contradicciones, sesgos y nuestra propia inclinación por deificar el delirio. En resumen, la parte última de Maniac no es solo la exploración directa de lo que es la IA, sino una meditación poética y aterradora sobre la conciencia artificial y lo que significa para la humanidad haber creado una mente que es capaz de reproducir sus propias locuras. Al final, la obra nos enseña las contradicciones humanas, como en nombre de un bien superior se coaligan mentes brillantes y el Estado para crear una bomba con el fin de que sea la solución humanista que la ciencia puede regalar a la humanidad para frenar el apetito expansionista de un orate totalitario que desea crear una raza humana superior, pero en su camino desarrolla una mente de silicio que replica los extravíos mentales de los humanos.

@tulios41

Publicado en La Jornada Morelos

La nueva era de TikTok

Desde su lanzamiento en 2016, TikTok creció como espuma, su propuesta de videos cortos de inmediato causó furor entre los jóvenes, al grado que a pesar de que hoy tiene una buena porción de usuarios arriba de 44 años, son las personas que oscilan entre 18-34 años quienes ocupan casi el 67% de la demografía de esa plataforma. Actualmente TikTok tiene más de 1.590 millones de usuarios. Los cinco principales países en millones de usuarios son: Estados Unidos (170), Indonesia (108) Brasil (91.7), México (85.4) y Pakistán (66.9).

En 2018 estuvo disponible TikTok en Estados Unidos, pero dos años después ya tenía sus primeras escaramuzas con el gobierno de Donald Trump, las cuales continuaron con la administración Biden y han dado paso, en fechas recientes, —después de amagues de cierre y del fin de operaciones de esa plataforma en Estados Unidos—, a su venta forzada; la plataforma, pasará a ser gestionada por un conjunto de empresas mayoritariamente estadounidenses.

La firma de la orden ejecutiva presidencial del 25 de septiembre marca un punto de inflexión en la historia de las plataformas digitales globales. Con esa decisión, el presidente Donald Trump autorizó la venta de las operaciones estadounidenses de TikTok a un consorcio de inversores nacionales, delineando así un nuevo capítulo en las tensiones entre Estados Unidos y China. Lo que resulta particularmente revelador en esta operación es la discrepancia entre las valoraciones financieras. Mientras que anteriormente TikTok en el mercado estadounidense se tasaba en aproximadamente 40 mil millones de dólares, la transacción actual estima su valor en 14 mil millones (shre.ink/ST3Q). Esta reducción sustancial invita a reflexionar sobre los factores políticos y regulatorios que pueden reconfigurar drásticamente el valor percibido de un activo digital. Para contextualizar esas cifras, conviene considerar que ByteDance, la corporación matriz, mantiene una valoración superior a los 330 mil millones de dólares, en tanto que TikTok por sí solo alcanza los 100 mil millones a nivel global.

El cronograma establecido para consumar esta transacción se extiende hasta la última semana de enero de 2026. Una vez finiquitada la operación, emergerá una entidad corporativa independiente que asumirá el control integral de las operaciones de TikTok en territorio estadounidense: desde la administración de datos de usuarios hasta la gestión del contenido y el desarrollo del software local. La estructura de gobernanza prevista contempla un consejo directivo de siete miembros, con una composición que garantiza la hegemonía estadounidense mediante seis representantes de ese país frente a un único delegado de ByteDance. Esta configuración no es casual, constituye el mecanismo mediante el cual se asegura que el rumbo estratégico de TikTok en Estados Unidos responda a intereses y prioridades locales, para consolidar una soberanía digital que trasciende la mera propiedad accionaria.

Esta operación constituye un síntoma elocuente de la actual deriva proteccionista de la política comercial estadounidense. Lo que presenciamos no es un caso aislado, sino la consolidación de un patrón sistemático: un cerco regulatorio que limita progresivamente el avance de las corporaciones tecnológicas chinas en el mercado estadounidense. El caso de TikTok funciona como señal de alerta para otras compañías de ese titán asiático, anunciando que sus aspiraciones de expansión enfrentarán un escrutinio regulatorio cada vez más exhaustivo y barreras de entrada progresivamente más infranqueables. Empresas emblemáticas como Huawei, Tencent y Alibaba han experimentado restricciones análogas. Lo que distingue al momento actual, es la sistematización de estas medidas en un marco más amplio de confrontación estratégica. Esto desemboca en una espiral de represalias recíprocas: las firmas estadounidenses que operan en China enfrentan obstáculos equivalentes. Esto evidencia que vivimos una fragmentación del ecosistema tecnológico global.

Algunos analistas han interpretado este movimiento como un acuerdo tácito entre Trump y Xi Jinping para dividirse la demografía de TikTok en esferas geopolíticas diferenciadas. Sin embargo, esta lectura simplifica una realidad más cruda: lo que Estados Unidos no logra contener mediante la innovación, lo neutraliza a través de medidas discrecionales que clausuran mercados y cancelan operaciones de firmas chinas bajo el amparo de la seguridad nacional, mientras simultáneamente blinda a sus propias corporaciones. Esta estrategia se extiende más allá de su territorio; Estados Unidos instrumentaliza su posición dominante en tratados comerciales —como el T-MEC con México y Canadá— para erigir barreras indirectas contra productos chinos.

Recordemos el paradigmático affaire de Huawei. En 2019, Trump prohibió la comercialización de dispositivos de esa compañía argumentando riesgos de espionaje de Huawei a favor de China. Pero el trasfondo era innegable: Huawei lideraba la tecnología 5G, ocupaba el segundo lugar mundial en fabricación de smartphones y competía directamente en el segmento premium de Apple, al que incluso había desplazado del mercado chino. La prohibición hizo que Google vetara el uso de Android en equipos Huawei, erosionando su atractivo en mercados internacionales. Esa intervención regulatoria, presentada como defensa de la seguridad nacional, en la práctica fue un mecanismo que benefició a Apple en los mercados donde Huawei tenía su mayor expansión fuera de China.

No olvidemos que las plataformas chinas encabezan actualmente la innovación digital al integrar entretenimiento, comercio electrónico y servicios múltiples en las llamadas superapps. WeChat inauguró este modelo en 2011, fusionando mensajería, pagos digitales y trámites diversos, mientras TikTok avanza por ese camino donde las empresas estadounidenses han fracasado repetidamente.

El caso TikTok —junto al de Huawei— evidencia que la competencia trasciende lo empresarial para convertirse en un choque entre modelos de desarrollo tecnológico. Estados Unidos busca preservar el dominio de sus corporaciones (Apple, Google, Microsoft) e impedir que China alcance autonomía en semiconductores, 5G e inteligencia artificial. Esa geopolítica condensa las tensiones entre ambas potencias en materia tecnológica y de seguridad nacional, aunque resulta paradójico que los Murdoch —propietarios de Fox News, célebres por el espionaje ilegal— participen en la futura gestión del TikTok estadounidense.

Este diferendo expresa, en última instancia, la balcanización que vive el ciberespacio y donde los Estados moldean cada vez más el acceso a contenidos e información. Pero el futuro de TikTok permanece incierto: China insiste en retener el control del algoritmo de recomendación, por lo que no es improbable la negociación de una licencia en lugar de una transferencia completa a la entidad estadounidense, ya que eso forma parte de la modulación en el acceso a los contenidos. 

@tulios41

Publicado en La Jornada Morelos

 
Creada por laeulalia basada en la denim de blogger.